viernes, 23 de marzo de 2012

Las mujeres en las cifras de lectura.



Eduardo Campech Miranda

Durante más de diez años que he impartido cursos, talleres, diplomados y seminarios en torno a la lectura, me he percatado de un fenómeno que no se ve reflejado en las estadísticas: la mayoritaria participación de las mujeres en este ámbito. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Lectura 2010, publicada por el conaculta, esa “mayoría visible” como se dice en las reuniones sindicales, no coincide. Vayamos a los números.

De acuerdo al documento en cuestión, los varones representan una mayoría, con poca diferencia en relación a las cifras de las féminas, esto es, mientras que el 56.7% de los varones encuestados dijo acostumbrar a leer, el porcentaje de las mujeres fue de 56.1%. En tanto, los valores relativos de personas que respondieron haber leído libros alguna vez en su vida, es un poco más distante, sin ser de consideración: 31.3% hombres y 29.7% mujeres.

La presencia femenina dentro del rubro autores, es nula. Los once autores favoritos son varones. Sin embargo, cuando se pregunta por títulos leídos últimamente, la única mujer que aparece es Ana Frank. En el rubro del soporte textual encontramos los siguientes resultados: los varones leen más periódicos que las damas (47.5% contra 37.5%) y más historietas (13.6% contra 11.0%). Mientras que las mujeres consumen más revistas (41.3% contra 38.2%). De este último soporte, las revistas más leídas son las de espectáculos (39.9%) y de temática denominada femenina, léase moda, decoración, cocina (34.6%).

Quien dedica más horas semanales a la lectura, también son los varones (18.3% contra 13.9%). Esta diferencia no es tan notable cuando se pregunta la frecuencia de lectura. Mientras que el 9.1% de las mujeres lee diario o varios días a la semana, el 9.9% de los hombres lo efectúa en esos términos. Todos estos datos corresponden a literatura en general, la cual entiendo que se hace con un propósito de esparcimiento. Para el caso de la lectura con fines escolares, la diferencia tampoco es muy significativa: 31.7% hombres y 30.1% mujeres que leen diario o varios días a la semana. Si los fines de la lectura son laborales, nuevamente las mujeres quedan en desventaja, ya que sólo el 2.4% de ellas le dedican varios días a la semana, en tanto lo hacen el 4.7% de los hombres.
Ante estas cifras, podríamos preguntar, ¿quién lee más, los hombres o las mujeres? De acuerdo a la Encuesta, nuevamente los hombres llevan la delantera, ya que leen 3.2 libros al año, en tanto las mujeres sólo 2.7.

Una lectura literal de la Encuesta nos llevaría a pensar que las mujeres son más reacias a leer. Sin embargo, cuando relacionamos estos datos con otros, como son el analfabetismo, el trabajo no remunerado, la jefatura del hogar, los salarios y condiciones laborales, saldrá a la luz algo que muchas mujeres saben sin necesidad de encuestas y análisis: que el acercamiento y la práctica de la lectura es más amable, cuando se tienen mejores condiciones de vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario