martes, 27 de marzo de 2012

Engordando al dinosaurio

Tomando como modelos las actividades "El despertar del dinosaurio" de Ángeles Valle, y "A engordar el sujeto y el predicado", del libro El nuevo Escriturón de Maité Alvarado, Gustavo Bombini, Daniel Feldman y Istvan, y con la finalidad de ilustrar cuáles son los distintos tipos de oraciones (yuxtapuestas, coordinadas, subordinadas), los niños tienen que hacer un texto más extenso a partir del cuento "El dinosaurio", de Augusto Monterroso ("Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí"). He aquí los resultados:
  • Y en esa mañana tan soleada, en esa época tan antigua donde había muchos volcanes, árboles más altos que un rascacielos. Antes de la sociedad, donde había dinosaurios de distintos colores, tamaños y gustos diferentes. Cuando uno de ellos despertó, después de varias horas, acostado debajo de un gran árbol frondoso, verde, tan grueso y lleno de vida, curiosamente, todavía estaba allí. (Ana Karen Esparza Cuevas).
  • Y cuando despertó el cazador, un día soleado por la mañana se decidió ir por una buena comida. Quiso cazar  a un dinosaurio, sacó un mazo y salió. Vio muchos, pero muy pequeños y pensó que con un pequeño dinosaurio no iba a satisfacer su hambre feroz, por lo cual buscó a uno más grande, y a la rivera del río vio a un T-rex y le dio un batazo. Al ver que no le dolía, regresó por algo más duro. Cuando volvió, el dinosaurio ya no estaba, lo buscó y lo buscó, hasta que lo halló detrás de unas hojas. Cuando lo golpeó, el dinosaurio lo empezó a perseguir hasta que el cazador volvió a su cueva, y se durmió cuando despertó, el dinosaurio seguía allí. (José Emanuel Quiñones).
  • Un día soleado y lindo fui a Jurassic Park, accidentalmente me metí en la jaula de los dinosaurios, naturalmente compuesta por el resto de la isla, entonces, se cerró la puerta. De repente, se apagaron las luces... me desmayé. Desperté arriba de un árbol, me bajé del árbol e intenté abrir la jaula, y cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí, me escondí entre los arbustos. Luego vi al dinosaurio, era grande, caminaba en dos pies, era de color rojo, tenía garras enormes y brazos chiquitos. Cuando vi su rostro, vi que era un T-rex, entonces se accionó una palanca con carne para los dinosaurios carnívoros. Entonces se abrió la puerta, me salí corriendo y cerré la puerta. Al salir busqué a mis padres y les conté lo que me pasó. (Omar Fernando Navarro Muro).
  • Y aquel día, donde Juan pensó que era perfecto, despertó de su largo sueño y para su sorpresa aún estaba ese dinosaurio extraño con color verde, con manchas amarillas. Antes de eso, venía de India para encontrar al extraño pájaro en peligro de extinción. Comenzó su búsqueda en la isla del Caribe, donde ahí no sabría que se encontraría en una isla perdida a través del tiempo. Mientras él buscaba al ave, se encontró con plantas carnívoras, dragones, castillos e incluso un criadero de dinosaurios. Él decidió llevar un huevo para su país. A los pocos minutos, él pensó que del huevo tardaría mucho tiempo en salir del cascarón ese extraño dinosaurio. En la noche encontró a un dinosaurio verde con manchas amarillas muy furioso. A la mañana siguiente, cuando despertó, se repitió la primera anécdota. (María Fernanda Pacheco Estrella).
  • Y aquel día nublado y lleno de frío, en un pueblo casi vacío y antiguo, aún no existía el ser humano. Lleno de volcanes furiosos y grandes árboles, altos, anchos y lindos de color verde y nubes tóxicas. Estaban tres chicos, llamados Esteban, Frank y Roy, dormidos por las largas horas de esconderse de un temible dinosaurio. Cuando despertó, Esteban, asustado comenzó a gritar los nombres de Roy y de Frank, hasta que despertaron. La sorpresa fue que el dinosaurio, terrible, rojo con puntitos amarillos y un poco verde, grande y ojos verdosos y muy pequeño y feo, estaba allí, y los empezó a corretear hasta tragarlos. (Paola Andrea).
  • Y cuando despertó, en el desierto de Jabe, pensaba que todo era un sueño y caminó. Se encontró con muchas nubes de algodón de azúcar y adelante de él estaba un enorme volcán, que estaba a punto de estallar, y se dio cuenta de que el dinosaurio todavía estaba allí. Y después el dinosaurio encontró al hombre, y después cuando estaba a punto de atrapar al hombre, el volcán hizo erupción, pero no lanzó lava, sino refresco de cola que se llevó al dinosaurio hasta la Ciudad de México. Luego, cuando le cayó el refresco, lo empezaron a atacar cientos de abejas que le picaron toda la cara y despertó y se dio cuenta que sólo fue un sueño. (Ramses Aníbal Mendoza González).
  • Y aquella mañana nublada, con mucha lava y erupciones, el dinosaurio despertó después de estar tres días inactivo. Lo primero que hizo fue comer, después lanzó lava. Él empezó a volar, voló al cielo y de repente, el dinosaurio desapareció así como así. Yo desperté de mi sueño y vi pasar un bebé y pequeño dinosaurio. Me levanté, me volteé al cielo y vi más de un millón de dinosaurios en el cielo, y pensé ¿qué harán aquí y por qué son un millón? (Josúe Sebastián Luna Contreras).
  • Y aquella bella mañana soleada, la pequeña Dayanna despertó de una espantosa pesadilla, en la cual soñó que un espantoso dinosaurio entraba a su casa. Ella, muy asustada, salió de su casa hacia su lugar más cercano, que era el parque, pero de pronto, había una gran grieta, la cual no podía cruzar, así que decidió arriesgarse y cruzó la grieta y no logró atrevesarla. Así que cayó al gran agujero y de repente, se despertó aterrorizada. (Ana Isabel Puente G.)
  • Y esa mañana tan soleada y tan hermosa, en esa época antigua, llena de animales exóticos, coloridos, grandes, pequeños y feroces. Plantas carnívoras, también pequeñas y grandes, coloridas y exótica. El paisaje tan hermosos, un cielo rojo con nubes anaranjadas y grandes montañas altas con tierra rojíza, árboles enormes, verdes. Despertó admirando el paisaje tan hermoso, y el dinosaurio seguía allí. (Jimena).
  • Y, a la mañana siguiente, en la casa más fantástica del mundo, despertó. Ella, una linda mujercita a la cual le encantaban los dinosaurios, un día por la tarde ella se encontraba junto a un gran árbol. Ahí, justo a la derecha, encontró lo que siempre había buscado: una isla llena de dinosaurios. Sorprendida, llena de gusto y casi llorando por esa enorme sorpresa, se quedó a vivir por siempre. Fin. (Rubí Alejandra Salazar Martínez).
  • Y aquella mañana tan hermosa, tan soleada, en el mundo antiguo, lleno de volcanes y nubes tóxicas, cuando despertó, después de dos siglos tan largos, el dinosaurio muy grande, todavía estaba allí el dinosaurio. También abrió el ojo, lo persiguió y cuando lo atrapó, lo acarició y después se lo comió, dejando sólo sus zapatos. El dinosaurio se fue corriendo con alegría y muy satisfecho con lo que comió. (Héctor).
  • Y ese mismo día, cuando despertó el arqueólogo, vio al dinosaurio, vio que estaba al lado de un volcán activo. Entonces, salió corriendo y corriendo. Después de un rato, se paró y vio que todavía estaba ahí, al lado del volcán. Cuando de pronto, el dinosaurio despertó y el arqueólogo salió corriendo. (Emiliano Campech).
  • En la era prehispánica, cuando tenía trece años, fui a investigar y cuando entré en una caverna y ahí había un dinosaurio. Y pensé que estaba muerto y me acerqué. Y cuando despertó, el dinosaurio vi que tenía un hueso bueno, qué digo hueso, ¡cadaver humano! y aún estaba allí, sin carne, el cráneo desgarrado y todos los huesos desechos. Y el dinosaurio me persiguió y me encontré con un río abajo, con cien metros hacia abajo, hondo. Era muy salvaje y lo brinqué sin ningún problema, y el dinosaurio tampoco lo había perdido y empezó a llover y a granizar, y el dinosaurio entró a una caverna, y yo seguí corriendo, y encontré una manada de ertercopusaurios en la cima de un volcán. Y encontró un tesoro con millones de joyas, y se murió y no se supo de él nunca jamás. (Castor).
  • Y entonces, cuando quería arrancar la rama, despertó y todavía estaba allí su cama. Se dio cuenta de que sólo estaba soñando. Fue decidido aquella mañana para ver si esta vez lo lograría. (Cecilia Betsaida Trejo Domínguez).
  • Y aquella mañana, cuando el dinosaurio despertó, había muchas plantas y un gran paraíso con animales bonitos y árboles altos. (Esaú).
  • Y, a la mañana siguiente, cuando despertó de ese horrible y espantoso sueño, en que el niño era tratado de ser deborado por un escamoso, baboso, horrible, espantoso, verde, de altura de un edificio enorme, con peso de mil toneladas. Dinosaurio que se encontraba en una selva muy verde y oscura, despertó del sueño y el horrible dinosaurio todavía estaba allí. Fue sorprendente, fue como si alguna fuerza misteriosa transportara ese personaje de esa pesadilla a la realidad. (Ángel Sánchez Pacheco).

Animalario

Ravaguro: Es un animal sin patas traseras y con cola larga. Camina con su cola y sus patas delanteras. Se alimenta de la leche de chiva y come sólo dulces rojos. Abunda en Rojicañolandia, donde hay miles de dulces rojos y litros de leche de chiva. Es el único mamífero que pone huevos rosas, afirman los científicos que es por la combinación de sus alimentos. Él es gordo, pero chico, pesa 50 kilos, pero mide 5 centímetros. Sus colores comunes son: rosa, verde y blanco. Tiene ojos azules y pupila blanca. Las hembras son las que se encargan de cuidar a sus crías y alimentarlos. Los machos son los que se embarazan y lo cual dura, aproximadamente, tres días. Tiene forma de dulce con pelos. Datos interesantes: Los embriones nacen por la boca y comen de los pezones de sus padres. Nota: Si alguna vez te encuentras con una bola de pelo, no te asutes, es una ravaguro. (Rubí, Cecilia, Karen y Paola).
Pulnegre: Vuela. Come carne con insectos. Puede vivir cien años sin cabeza. Vive en Insectolandia. Corre a cien kilómetros por hora. Es color café y naranja. Es mamífero y pone huevos. Mata a su presa con su fea cara. También come perro gagatros, toma vino en vez de agua. Pesa 1000 Kg. Le gusta jugar con pelotitas. Vive 1 000 000 000 años. Puede tener hasta 10 000 000 000 crías por mes. Y el macho mide un milímetro y la hembra un kilómetro. (Miguel Salvador Gutiérrez, Joshua Esaú Torres Pérez y Ramses Anibal Mendoza González).
Perro tan can dillo: Vivienda: la selva. Alimentación: Ravaguro, cada tres horas. Estatura: 1.70 centímetros. Peso: cinco toneladas. Color: blanco, con café y azul. Bebe pulnegre (sangre). Características: bravo, veloz, gordo,tiene cola de armadillo, tiene mucho pelo y tiene seis patas. Vive cincuenta años. Advertencia: Es un chico malo, se come a la rata o al ramadillo. (Emiliano Campech Correa, José Sebastián Luna Contreras  y Yair Missael Escobedo Márquez).

    Este ejercicio se realizó a partir del libro Animalario Universal del Profesor Revillod, de Javier Sáez Castán y Miguel Murugarren. Los niños formaron su animal, y elaboraron su ficha técnica.


      lunes, 26 de marzo de 2012

      ¡Bendito Internet! O las tics como justificación de la inoperancia.


      Eduardo Campech Miranda

      Hace unas semanas leía una nota, en este mismo diario, que tomaba las declaraciones de un Coordinador Municipal de Bibliotecas Públicas. El funcionario aseveró que las reciben pocas visitas, que los usuarios llegan a cuenta gotas. En esa misma nota, un destacado y reconocido académico, declara contundente: “tenemos que crear un espacio solitario, no para que vayan los novios a platicar, sino para que el lector se sumerja en la lectura y tenga una experiencia literaria, pero hay que crearle ese espacio”. Lo anterior, porque una de las bibliotecarias declaró que el recinto cumple funciones de encuentros amorosos, además de servir como sede para distintos eventos que poco o nada tienen que ver con la lectura.

      De acuerdo a las Directrices IFLA-UNESCO, los principales objetivos de una biblioteca pública son: “prestar apoyo a la autoeducación y la educación formal de todos los niveles”; “constituirse como un centro de información que facilita a los usuarios todo tipo de datos y conocimientos”; “brindar posibilidades para un desarrollo personal creativo”; “crear y consolidar el hábito de la lectura en los niños desde los primeros años”. En tanto, dentro de las funciones encontramos: “servir de núcleo al progreso cultural y artístico de la comunidad y ayudar a dar forma y apoyo a su identidad cultural”; “desempeñar un importante papel como espacio público y como lugar de encuentro, lo cual es especialmente importante en comunidades donde la población cuenta con escasos lugares de reunión. Representa lo que se ha dado en llamar «el salón de la comunidad».

      La nota periodística en general, y las declaraciones del Coordinador, en particular, me dejan varias ideas. Percibo una necesidad de curarse en salud. Y trataré de abordar cada una de sus declaraciones, y de la bibliotecaria que intervino. Si bien es cierto que el ideal plateado por las Directrices IFLA-UNESCO es que las bibliotecas públicas sean también centros de desarrollo cultural y comunitario, también lo es que no se puede supeditar los objetivos a las funciones. Es decir, si los libros tienen la palabra, los usuarios (confieso que no me gusta el término, me inclinaría más por la palabra lectores) deben tener preferencia por y sobre otro tipo de actividades.

      Si en la Biblioteca Pública “Roberto Cabral del Hoyo”, ya tienen identificado el público que acude (por los motivos que sean), entonces, deben buscar lecturas que acompañen la estancia de estas personas. Si son una pareja de enamorados, podrían recomendarles un poema, un cuento, un ensayo, una novela de amor. La labor del bibliotecario, y del promotor de lectura que debe ser todo bibliotecario, es un camino de retos, hay que asumirlos.
      En lo referente a la ausencia de talleres de lectura y escritura por falta de materiales, mi experiencia y trabajo en el ámbito de la promoción de la lectura, me llevan a estar completamente en desacuerdo con ello. Se pueden realizar talleres de lectura con hojas de reuso, con lápices que los niños llevan a la escuela, con el acervo, cierto es pobre, con que cuenta la biblioteca, es sólo cuestión de creatividad e interés por hacerlo. Si la mayoría de las personas que acuden a la biblioteca, lo hacen para utilizar las computadoras, pues ahí hay una enorme oportunidad de generar escritura y vincular a las nuevas tecnologías con los libros, mostrar su complementariedad.

      De esta manera, comprobaríamos que no puede ser justificante la existencia del Internet como explicación de la falta de lectores y visitas a las bibliotecas. Vaya un dato, para quienes gustan de hacer comparaciones tramposas y ahora guardan silencio, el año pasado, las bibliotecas públicas de Barcelona tuvieron 18 millones de visitas y prestaron 12 millones de ejemplares. Estamos hablando de unas bibliotecas que cuentan con mucho más presupuesto (como bien lo dice Baez Zacarías), pero también mejor equipadas y dotadas de acervos (porque incluyen otros soportes como videojuegos, películas, además de libros), pero también con un plan de fomento a la lectura bien elaborado, con conocimiento de su comunidad.

      Creo que las declaraciones vertidas en la nota, deben poner a reflexionar tanto a las autoridades municipales, como al personal de la biblioteca y trabajar en conjunto para beneficio de su comunidad, para que la biblioteca deje de ser sólo una bodega de libros. Finalmente, si los asiduos y anónimos visitantes verspertinos, no quieren leer, y prefieren disfrutar de otros placeres, más carnales, más terrenales, tampoco hay que alarmarse, esa elección no es nueva, en La Divina Comedia una pareja decide hacer lo mismo. Hasta la próxima.

      Publicado en "La Gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, marzo 26 de 2011.

      viernes, 23 de marzo de 2012

      Las mujeres en las cifras de lectura.



      Eduardo Campech Miranda

      Durante más de diez años que he impartido cursos, talleres, diplomados y seminarios en torno a la lectura, me he percatado de un fenómeno que no se ve reflejado en las estadísticas: la mayoritaria participación de las mujeres en este ámbito. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Lectura 2010, publicada por el conaculta, esa “mayoría visible” como se dice en las reuniones sindicales, no coincide. Vayamos a los números.

      De acuerdo al documento en cuestión, los varones representan una mayoría, con poca diferencia en relación a las cifras de las féminas, esto es, mientras que el 56.7% de los varones encuestados dijo acostumbrar a leer, el porcentaje de las mujeres fue de 56.1%. En tanto, los valores relativos de personas que respondieron haber leído libros alguna vez en su vida, es un poco más distante, sin ser de consideración: 31.3% hombres y 29.7% mujeres.

      La presencia femenina dentro del rubro autores, es nula. Los once autores favoritos son varones. Sin embargo, cuando se pregunta por títulos leídos últimamente, la única mujer que aparece es Ana Frank. En el rubro del soporte textual encontramos los siguientes resultados: los varones leen más periódicos que las damas (47.5% contra 37.5%) y más historietas (13.6% contra 11.0%). Mientras que las mujeres consumen más revistas (41.3% contra 38.2%). De este último soporte, las revistas más leídas son las de espectáculos (39.9%) y de temática denominada femenina, léase moda, decoración, cocina (34.6%).

      Quien dedica más horas semanales a la lectura, también son los varones (18.3% contra 13.9%). Esta diferencia no es tan notable cuando se pregunta la frecuencia de lectura. Mientras que el 9.1% de las mujeres lee diario o varios días a la semana, el 9.9% de los hombres lo efectúa en esos términos. Todos estos datos corresponden a literatura en general, la cual entiendo que se hace con un propósito de esparcimiento. Para el caso de la lectura con fines escolares, la diferencia tampoco es muy significativa: 31.7% hombres y 30.1% mujeres que leen diario o varios días a la semana. Si los fines de la lectura son laborales, nuevamente las mujeres quedan en desventaja, ya que sólo el 2.4% de ellas le dedican varios días a la semana, en tanto lo hacen el 4.7% de los hombres.
      Ante estas cifras, podríamos preguntar, ¿quién lee más, los hombres o las mujeres? De acuerdo a la Encuesta, nuevamente los hombres llevan la delantera, ya que leen 3.2 libros al año, en tanto las mujeres sólo 2.7.

      Una lectura literal de la Encuesta nos llevaría a pensar que las mujeres son más reacias a leer. Sin embargo, cuando relacionamos estos datos con otros, como son el analfabetismo, el trabajo no remunerado, la jefatura del hogar, los salarios y condiciones laborales, saldrá a la luz algo que muchas mujeres saben sin necesidad de encuestas y análisis: que el acercamiento y la práctica de la lectura es más amable, cuando se tienen mejores condiciones de vida.

      El bullying desde la poesía.

      Eduardo Campech Miranda

      Sin duda, una de las deficiencias del sistema educativo mexicano, primordialmente en el nivel básico, es la incapacidad de generar apreciaciones estéticas. Para el caso de la literatura la poesía es “hija de vecino” y sólo se le aborda en el sentido de ubicar y ejemplificar figuras retóricas, conocer corrientes literarias y declamar algunos poemas.

      Alma Velasco, reconocida escritora, cantante, promotora de lectura, especialista en lectura en voz alta, entre muchas otras, identifica al Porfiriato como la época en que se comenzó a cultivar la declamación. Para ello se tomaron elementos del teatro clásico que le imprimirían ese matiz histriónico a la declamación que encontramos aún en nuestros días.

      También es cierto que no todas las personas disfrutamos la poesía ni la declamación. Uno de los eventos recurrentes dentro de las escuelas son los concursos de declamación. Esta actividad sigue estando presente en las aulas pese a las reformas educativas. Si bien, considero que no hay concordancia entre una y otra, también me resulta lamentable que se obligue a los alumnos a participar en certámenes o prácticas como la mencionada.

      Ejemplificaré lo anterior como padre y como promotor de lectura. Tengo un hijo que cursa el sexto grado de primaria. Hace un par de semanas me dijo que el maestro les había dicho que tenían que aprenderse un poema, de mínimo treinta versos, para decirlo en Día del Niño. No había opción de decisión, era una orden. Le hice a mi hijo dos preguntas: ¿quieres participar?, de ser así, te sabes varias canciones de Serrat que son poemas y tienes esa ventaja para memorizarlos. Respondió que no, que le daba vergüenza y que no se sentía cómodo.

      La segunda pregunta fue: ¿tu maestro les lee poesías? La respuesta fue una contundente negación. Entonces le dije que no se preocupara, que si no quería no participara. Días después me enteré que, a manera de presión, existía la consigna de “bajar un punto en matemáticas” a quien no participara. Cuando me enteré de ello, mi postura se reafirmó: no vas a participar si no quieres.

      Asumo que toda esta situación se presenta no por iniciativa del maestro, sino porque debe cumplir con una serie de requerimientos y objetivos, para mí, inútiles. Entonces cuestiono, creo que con autoridad. ¿Por qué se les obliga a decir un poema cuando no se les lee en clase poesía? ¿Por qué deben realizar tal o cual actividad que resulta incómoda, bajo el justificante de “desarrollar competencias”, cuando (si el mentor es competente) se pueden usar distintas estrategias? ¿Por qué reducir calificación en un área del conocimiento distinta (matemáticas) al español?

      Apelo al sentido común del docente y por tal motivo, en su momento, expondré mi punto de vista en esta situación. Sin embargo, ¿Cuántas ocasiones no sucede lo mismo en los muros escolares? Si el bullying se entiende como una forma de hostigamiento, maltrato y violencia (tanto física, como psicológica), este tipo de consignas, ¿serían bullying? ¿El maestro también lo padece desde la dirección, la supervisión, las regiones, las indicaciones de autoridades? He aquí un lamentable ejemplo de planear y dirigir desde los escritorios.

      Publicado en "La Gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, 28 de marzo de 2012.

      miércoles, 21 de marzo de 2012

      Libro vs Televisión


      Eduardo Campech Miranda

      Hay un grupo en Facebook que se llama “Por favor… ¡apaga la tv y lee un libro!”. El nombre del grupo propicio la siguiente reflexión en mí. ¿Realmente leer un libro es mejor que ver televisión? Me parece una generalización, de esas que no acepta el acto lector. Si esa premisa fuera real, nos llevaría a afirmar que es mejor leer Cañitas de Carlos Trejo a ver un programa del Canal 22, de TVUnam o de Once Tv. ¿qué será más provechoso?

      Será provechoso en la medida que se adecue y satisfaga los propósitos y objetivos de quien decide ver la televisión o leer un libro. La lectura, como acto de libertad, es a la vez una toma de decisión. Es por ello que la formación de lectores no es un proceso con tintes de industrialización, no surgen lectores como botellas de refrescos. Antes, durante y después de la lectura entran en juego una serie de factores que se relacionan con la escala de valores morales, apreciación estética, estados de ánimo, situación económica y social, conocimientos previos, etc. Agrego que también la televisión, así como el mundo, es susceptible de ser leída. Vienen a mi mente dos ejemplos de ello.

      En la memoria del 1er. Coloquio de Salas de Lectura: Espacios para la libertad, se consigna la experiencia de una adolescente de secundaria, que una vez que leyó Lolita de Nabokov, intentó seducir a su profesor de educación física. Hace unos meses conocimos, a través de las redes sociales, el caso de una niña, asidua televidente al programa La Rosa de Guadalupe. En uno de los capítulos, se mostraba la soledad que padecía otra niña por los compromisos laborales de sus padres. Ante tal situación, la pequeña tomó la decisión de suicidarse. Justo antes de lograr su objetivo, se apareció la Virgen de Guadalupe, concediéndole el milagro de una mayor integración familiar, y evitando así, la muerte de la pequeña. Pues bien, la niña televidente se identificó con la protagonista toda vez que padecía una situación similar, y optó por la misma solución. Sólo que esta vez, la Morenita del Tepeyac, no hizo su aparición.

      En ambos casos se perdió la visión de la realidad, el proceso de identificación y mimetización, tanto de la lectora como de la televidente, fue radical y contundente, al grado de desear trasladar la ficción a la realidad. Los comentarios vertidos por los cibernautas en torno al segundo caso, coincidían en satanizar y encontrar culpable a la televisión (entendiendo ésta no sólo como el aparato electrónico que es). Tengo la certeza que si el caso de la lectora hubiera tenido la difusión que tuvo el de la televidente, la suerte del libro hubiera sido similar.

      Creo que esta postura minimiza al lector (y al televidente): El sujeto deja de ser sujeto para convertirse en objeto del objeto. Despojándolo con ello del criterio que pueda utilizar para discernir la información proporcionada por estos y otros medios. Ahora bien, el meollo será enseñar (si es necesario, con manzanas), cómo realizar una lectura crítica, y no sólo literal, del mundo, sus contextos y sus textos.

      Taller "Estrategias para la lectura", Región 1 Estatal, Zacatecas, Zac. (31 de enero y 1 de febrero de 2007)

      • Me parece que fue estimulante esta mañana porque de forma muy sencilla se nos invitó a idear estrategias sencillas que de pronto, por la rutina se cae en la pura lectura y se desmotiva a los niños. Lo que sugiero es acumular más estrategias de las que vimos, sería mucho más provechoso e invitarnos por lo menos otra vez. (Anónimo).
      • Fue favorable para continuar con las lecturas con los alumnos. Las estrategias que se dieron aquí, me invitan a estimular con los niños las lecturas. (Anónimo).
      • Me pareció muy ameno y útil para motivar a los alumnos y además se me ocurrieron más ideas a partir de las estrategias que nos mostraron. (Anónimo).
      • Las estrategias utilizadas me parecieron muy buenas para aplicarlas en los grupos, el ambiente fue agradable y la organización adecuada al tiempo y espacio. ¡Gracias! (Anónimo).
      • En lo particular, me gustó el taller, en especial, la forma en que usted dio la lectura, cada voz que le dio a los personajes. Muchas de las veces, cuando no estamos acostumbrados a leer nosotros como facilitadores, es difícil conducir a nuestros alumnos a la lectura. Gracias por compartirnos, lo que yo veo que usted hace con gran habilidad. (Anónimo).
      • Es a través de este tipo de cursos que se nos muestra cómo se puede lograr despertar la imaginación de los niños. En lo particular, se me pareció muy complementario y muy interesante. (Anónimo).
      • Lo concidero muy divertido y completo y ojajá y seguido nos inviten a más talleres de este tipo. Gracias. (Anónimo).
      • Considero completo este taller, tranquilo y muy motivador. (Anónimo).
      • El curso-taller, está bien desarrollado, como sugerencia quisiera que dieran más ejemplos (técnicas) para desarrollarlas dentro del grupo. Adiós y gracias. (Anónimo).
      • Este curso-taller me llevó a despertar mi inquietud por leer nuevos libros y el saber y conocer nuevos autores. Gracias. (Anónimo).
      • Las actividades fueron variadas, dinámicas y divertidas. Las personas que impartieron la sesión nos ayudaron a buscar varias alternativas de la lectura y de cómo hacer la lectura más divertida. Esto nos ayuda mucho para la planeación de actividades. (Anónimo).
      • Felicito a los coordinadores por el esfuerzo que están poniendo en las actividades que se realizaron. Espero que cada docente ponga en práctica lo ya visto. Los felicito y les deseo éxito. (Anónimo).
      • Todo estuvo muy bien organizado, buenas actividades. Felicidades. (Anónimo).
      • De manera muy personal, se felicita a los exponentes de este curso por hacer de su trabajo lo mejor y atractivo para mantener el buen desarrollo de las actividades de la lectura y escritura. Gracias por su buen trabajo. (Anónimo).
      • Felicidades, todo es muy bueno y útil para mí y mis alumnos. Continúen. (Anónimo).
      • La sesión sí cubrió mis expectativas, llevo nuevas ideas para aplicar en el aula y por el otro lado, estuvo muy amena y siempre es bueno aprender cosas nuevas. (Anónimo).
      • A mi me pareció muy enriquecedor, porque así podemos tener más herramientas con las cuales podemos hacer que la lectura sea divertida. Las maneras en que fueron aplicadas las técnicas me parecieron excelentes, ojalá y podamos tener esta oportunidad de trabajar con personas que nos orienten. (Anónimo).
      • Conductores del curso: Expusieron de manera fluída y agradable las técnicas de lectoescritura. Me gusta leer y escribir y mi deseo es compartir con mis alumnos esta emoción. Me gustaría obtener más herramientas para hacer más dinámica la oportunidad de compartir con mis alumnos. Gracias. (Profra. Lucía Venegas R.).
      • Quiero felicitarlos por el trabajo que realizan, yo modificaría algunas actividades, como las instrucciones de baño por algo más interesante para el niño y la del bichonario (animales), porque esas actividades ya las he realizado, las sustituiría por otras actividades. (Anónimo).
      • Los felicito, me parece muy dinámica, creativa e interesante la manera de manejar las estrategias de lectura que nos presentaron, tengo años de conocerlos, admiro su entusiasmo y ojalá que siempre apoyen a las docentes, para retomar la lectura como algo esencial en el aprendizaje del ser humano. (Guadalupe Hernández Pargas).
      • Me pareció muy bien, aprendí varias dinámicas muy interesantes que pondré en práctica con mis alumnos. Gracias por enseñarnos más. (Anónimo).
      • Excelente trabajo, nos abre la creatividad para idear otras expectativas. (Anónimo).
      • Muy buenas actividades. (Anónimo).
      • Me agrado mucho las técnicas y dinámicas que se manejaron, incluso se me hizo muy rápida la estancia. Me gustaría que llevaran todo esto hacia las escuelas, de nivel primaria y secundaria. Invítenos más seguido. ¡Felicidades! (Profr. Rogelio R. R. Esc. Berúmen V. T. V.).
      • Está muy interesante, porque el aprendizaje se hace divertido, activo y muy motivante. Los felicito. (Rafael Chávez López).
      • Las técnicas son muy buenas y la manera de desarrollarlas ni hablar. Yo los felicito por su desempeño y me gustaría que esto fuera más seguido para poder tener más herramientas para trabajar con el grupo. Me gustaría mucho que volvieran a trabajar lo de "los cuentacuentos" y que nos visitaran en las escuelas. (Anónimo).

      martes, 20 de marzo de 2012

      Taller de Comprensión Lectora, Centro de Desarrollo Educativo "Jesús Terán", Aguascalientes, Ags. (12 al 15 de marzo de 2012)











      • Llegué al taller con mucha ilusión de seguir aprendiendo y con alegría por estar invitada, encontrar la oportunidad de conocer libros distintos. Llevo nuevas formas de acercar a los niños a la lectura. Es algo que sí esperaba y es bueno que haya una segunda parte. Muchas gracias por compartir su trabajo. (Elsa Edith Gallardo Ortiz).
      • Llegué el día martes con una buena actitud para incorporarme al trabajo y pensando de qué trataría este curso. Este curso me sirvió de mucho, ya que aprendí nuevas cosas que no sabía en cuanto a la lectura, varios autores, libros que podemos consultar. En cuanto a todo, estuvo muy bien explicado todo. (Anónimo).
      • 15 de marzo de 2012. ¿Cómo llegué al taller? Con incertidumbre. Expectativas: cómo evitar el aburrimiento de las lecturas. Hacer que los alumnos tomen la lectura por placer (no como obligación). Cómo me voy: Varias dudas resueltas: tono de voz, interpretación y cambio de personajes, técnicas que me eran desconocidas, como levantar las cejas, la respiración, cómo hablar sin castigar demasiado la garganta, juegos de preguntas contestadas por los libros, relacionar varios cuentos en uno o a través de las ilustraciones. Ser un buen lector no es leer muchos libros (sino comprender). (Anónimo).
      • ¿Cómo llegué? Con la incertidumbre de qué se iba a tratar el taller. Durante el transcurso de la tarde me sentía insegura, porque hay personas que leen varios libros, novelas y yo casi no leo, sólo en ocasiones que me piden mis supervisores que les escriba un ensayo. ¿Cómo me voy? Me voy muy contenta porque aprendí muchas cosas que no desconocía. La persona que me dio el taller está muy preparada sobre lo que nos enseñó. Y me gustaría que me recomendara algunos libros, para yo leerlos en casa. Y así adquirir más el gusto por la lectura y conocer muchos autores famosos y no tanto para, para en otra ocasión participar más como algunos compañeros que se identificaron con el maestro, por conocer muchos libros y novelas. (Ma. del Refugio Torres García).
      • ¿Cómo llegué al curso? Con expectativas sobre lo que es Biblos, de qué manera dicho curso me podría ayudar a trabajar con los niños, el conocer más estrategias y saber aplicarlas. Llegué un poco cansada, no lo puedo negar, ya que venimos directo de las escuela. ¿Cómo me voy? Con más conocimiento acerca de que hay buenos libros, autores, que yo la verdad no tengo el gusto por la lectura, pero al ver la gama que se presentaron y cómo la mayoría de los compañeros hablaban de autores y libros que pudiesen recomendar, es como así se pudiera mejorar un poco más el gusto por la escuela, autores que han leído, de qué trata, etc. (Anónimo).
      • Expectativas, ¿cómo llegué? Llegué con muchas expectativas positivas, buen estado de ánimo porque ya conocía algo de lo que iba a tratar y estaba emocionada. Sabía que iba a ayudarme mucho para el trabajo que desarrollo en Biblos. hice mucho sacrificio para venir porque me dolía mucho mi columna, pero valió mucho la pena. Estoy muy contenta y emocionada, con ganas de poner en práctica todo lo aprendido ya que fue mucho más padre de lo que pensé. Espero que tengamos oportunidad de darle continuidad a este tipo de cursos. Felicidades por tu trabajo! Te queremos en Aguas, te queremos en Biblos. (Laura Torres).
      • ¿Cómo llegué al curso? Llegué con muchos deseos de aprender nuevas técnicas de comprensión lectora. Vine por voluntad propia. Es la tercera vez que asisto a un curso-taller contigo y en los tres vi dinámicas distintas que me sirven para trabajarlas desde mi área de trabajo. Me entusiasmó saber que vendría nuevamente a un curso contigo, por lo dinámico que los impartes. ¿Cómo me voy? Contenta. Con muchos conocimientos. Sin duda, todas las actividades vistas me servirán para aplicarlas en mi ámbito laboral. No me gustó que el tiempo fue nuestro enemigo porque fue muy corto. Ojalá regreses pronto a esta tu casa: Aguascalientes, para que compartas con nosotros más de tus conocimientos y estrategias sobre la comprensión lectora. ¡Gracias nuevamente, Eduardo! Tu amiga: Ma. del Rosario Magdaleno Ulloa. 15/Marzo/2012.
      • Llegué al curso invitado por la Mtra. Elisa, en respuesta a una inquietud sobre el fomento a la lectura, un poco descontextualizado por no haber asistido desde el principio, aunque contento por el tema en sí mismo. El curso es interesante, puesto que nos enseña algunas ideas en torno a la lectura, que la mayoría de las veces uno ignora como promotor de lectura. Creo que este tipo de talleres deberían ser por la mañana. En general, te felicito porque dominas el tema y nos contagias con las actividades. Es agradable encontrarse con gente comprometida y profesional que nos muestra la coherencia con lo que se dice. (Olaf González).
      • Llegué al curso con una actitud positiva, con interés real de conocer algo más. Cansado físicamente del trabajo, sobre todo por el calor apremiante y la falta de alimento, sin embargo, a sabiendas de que siempre todo conocimiento es un aporte real. Me voy con un gran sabor de boca, el curso me pareció muy bueno, la metodología y los conocimientos fueron geniales. Siempre se espera el conocer algo en algún curso, el presente es un aporte invaluable, es lograr una pasión por la lectura y por el ánimo de conocer cosas nuevas en casda vuelta de hoja. Antes que todo, GRACIAS y también Felicidades! (Jesús E. Flores E.)
      • ¿Cómo llegué a este taller? Llegué sin saber de qué se trataba realmente, ya que tenía otra percepción de lo que se trataba, porque mencionaron que era de parte de Biblos simplemente, pensé que se trataría de estrategias o presentaciones de libros solamente para el nivel de preescolar. ¿Cómo me voy? Me voy con una gran satisfacción y creo que empiezo con un gusto hacia la lectura; como propósito o compromiso me propongo ir a una librería y comprarme un libro, para ello, darme el tiempo de elegirlo y que me agrade. (Ana Patricia Vázquez Casillas).
      • LLEGUÉ: Con inquietud por conocer o escuchar algo desconocido. Alegre, con disposición ante las actividades. Con seguridad de que la lectura es un portal mágico. ME VOY: Con la intención de seguir leyendo. Con una lista de varios títulos y autores por consultar y conocer. Con una experiencia agradable sobre el contenido del taller. Con la intención de un segundo acercamiento al taller. (Mónica Sánchez Ramos).
      • ¿Cómo llegué? Al llegar al curso después de automotivarme a aprender, me entró una incertidumbre sobre lo que trataría. Ya que al momento de darnos la información sobre éste, nos mal informaron ya que nos dijeron que empezaría el día martes y era un diplomado sobre lectoescritura. Por lo que después de llevar un día el taller, a mi llegada, me sentí confundido, pues se relacionaba con lectura y no escritura. ¿Cómo me voy? Con mucho entusiasmo d econocer mucho más para aplicarlo a mi trabajo. Me voy con la ilusión de poner en práctica las estrategias que nos dieron. Además, con retos para ser lector y formar lectores en mis alumnos por gusto, no por obligación. Por otro lado, me despejó algunas dudas que tenía sobre las competencias lectoras. (Anónimo).
      • En esta ocasión me enamoré de ensayar, de trabajar lecturas en voz alta, me gustaron todos los ejercicios que hicimos al respecto; me gustaría seguir trabajando la lectura en voz alta en mi persona. Además, siempre siento vergüenza de tener tantos libros a la mano y no conocerlos, o bien, conocerlos muy superficialmente. En términos generales, me encanta el taller, lástima que últimamente esté tan cansada. (Elisa).
      • ¿Cómo llegué al taller? Esperando que me expusieran con diapositivas y fuera un poco tediosa, pensando que sólo era un día. Llegué asoleada, un poco cansada, pero con buena disposición. Cómo me voy. Divertida, con un concepto diferente de la lectura y lo agradable que puede ser, con ánimo de volver a retomarla en lo personal, no sólo de trabajo, sino darme la oportunidad de disfrutar de ella. La manera de cómo se fue desarrollando en el transcurso de estos días fue agradable y me da pauta para crear estrategias divertidas con los niños. (Anónimo).
      • ¿Cómo llegué al taller? Llegué con interés y curiosidad de qué iba a tratar el taller, ya que no sabía el tema. Un poco molesta por el horario. Pero nadie me obligó y así que lo hice. Desde el primer día me encantó y después terminé molesta por no poder asistir un día. ¿Cómo me voy al finalizar el taller? Me voy muy satisfecha por todo lo que aprendí y molesta porque fue muy poco tiempo. Ya no me interesó el horario. De hoy en adelante, no me perderé ninguna presentación. Gracias. (Yola).
      • ¿Cómo llegué al taller? En esta ocasión llegué a este taller con mucho apuro ya que hacia unas dos horas me habían comunicado que teníamos que estar en un taller en la Coordinación Jesús Terán, la cual no conocía, pero al momento que entré y pude ver a los que estaban presentes me gustó porque identifiqué al experto que es Eduardo (Lalo) Campech, y me dije qué bueno, porque así voy a aprender más de una sencillez que hasta hoy no no había conocido de alguna persona con la capacidad y conocimiento en el mundo de la lectura. ¿Cómo me voy del curso? Pues una vez más, me voy con un sabor de amabilidad, sencillez extrema, y sobre todo el conocimiento de varios textos y autores, así como aún más información de técnicas y formas de lectura, que en adelante las tendré en cuenta en las visitas que realizo en el acompañamiento de las escuelas de TV y que continuamente me preguntan cómo pudieran continuar, o bien, iniciar con el fomento a la lectura, escritura y comprensión lectora. Sobre todo, porque aunque mi profesión es completamente técnica, esta actividad que la hago con un gusto muy grande y que cada vez que me agradecen y además veo que empiezan a trabajar la lectura, porque es como lo rico, lo pobre y lo pentonto... se nota a simple vista. Gracias Lalo.
      • ¿Cómo llegué a este talle el día lunes? Llegué apenada porque me dieron otro horario en la primaria, con expectativas y un poco asustada. Con incertidumbre y con un poco de nervios, algo insegura de si acudo o me regresaba. ¿Cómo me voy de este taller? Con algunas técnicas, que se pueden aplicar dentro del aula, conocí nuevas personas, me gustaron las dinámicas, disfruté cada una de las actividades, con estrategias nuevas que son muy buenas y poco o mucho más segura. Tomaré muy en cuenta cómo se trabaje la lectura en los diferentes grados para fomentarles a mis alumnos la lectura y que su sabor sea más sabroso cuando realicen una cada una de ellas. Me gustaría tomar otro taller de este tipo de taller, gracias (Anónimo).
      • Llegué un poco cansada, pero con un gusto por aprender cosas diferentes para fomentar la lectura en mi, mis hijos y alumnos. El cansancio de un curso donde todo fue queja y pocas acciones. Hoy me retiro con un gran sabor de boca, porque al mismo tiempo en que me motivó para leer más, encontré actividades que ayudarán a mi hijo, principalmente, además de formas para despertar en mis alumnos esas ganas de leer y así aprender más. Me voy contenta y con mucha energía para continuar en esta labor que aunque es de mucho trabajo, me encanta. Agradezco su tiempo, porque con ello me invita a continuar sumergiéndome en este río del conocimiento. (Rosa María Guzmán Castañón).

      El lazarillo contado a los niños

      NAVARRO Durán, Rosa (adap.): El Lazarillo contado a los niños, México, SEP-Edebé, 2007, 168 p.

      Adaptación de El Lazarillo de Tormes que muestra, a través de la vida de un pequeño pícaro, la lucha por la supervivencia en un mundo adverso donde el principal problema es el hambre. Un texto de denuncia y crítica social, desarrollada como novela picaresca e ilustrada de forma divertida.

      ¿De qué trata el cuento? De un niño que perdió a su padre por la guerra y tiene muchos años y tiene que sobrevivir con ellos y al final se casa y tiene una buena vida. ¿Me gustó?¿Por qué? Por la bella historia y el suspenso. ¿Con qué personaje me identifiqué? El lazarillo ¿Por qué? Es el personaje principal. Omar Fernando Navarro Muro (11 años).

      lunes, 19 de marzo de 2012

      La ladrona de libros

      La ladrona de libros logro atraparme, me toco, me parece muy creativo que la narración corra a cargo de la muerte, pareciera un libro de fácil lectura, pero se nota el trabajo de fondo, pues está realmente bien elaborado... me imagine alemanes no nazis brindando abrigo a judíos, el terror de la guerra, pérdida tras pérdida, enfermedad, muerte, pero al final una luz de esperanza y como las palabras logran acompañarte en tu caminar, el final es sorprendente, emotivo y gratificante. Varias situaciones llamarón mi atención, pero me quedo con dos importantes “Hans y Erik eran unidos por la música, a Max y Liesel los unía la recopilación de palabras – no importaba la raza, únicamente saberse de la misma especie para transitar sin inconvenientes” y la comparación de Liesel con relación a Hans y el acordeón, me fascinó – “porque oigo sus notas cuando me mira y sonríe y respira”… Vanessa Rojo

      Este libro me gustó por la historia que lleva desde el inicio al final. Además por el sentimiento que el personaje principal, a Max, y cómo era la vida durante la Guerra Mundial. Eduardo Emiliano Campech Correa

      miércoles, 7 de marzo de 2012

      Tercer Encuentro Estatal de Fomento a la Lectura

      BOLETÍN DE PRENSA NO. 132
      19/ABRIL/2010 
      Encuentro Estatal de Fomento a la Lectura
      Se realizarán talleres, mesas redondas, conferencias y presentaciones de libros
      Participarán especialistas en la materia como: Mtro. Felipe Garrido, Eduardo Campech Miranda, José Luis Trueba, Daniel Goldin, entre otros.
      • Pachuca, Hidalgo.
      • Centro Cultural del Ferrocarril.
      • 22, 23 y 24  de abril de 2010.
      El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, a través de la realización de Encuentros Regionales de Fomento a la lectura, celebra en el 2010, la primera edición del Encuentro Estatal de Fomento a la Lectura, buscando reunir las acciones de  promotores de lectura, profesores, investigadores, responsables de bibliotecas públicas y escolares, con miras a contribuir a su profesionalización y el reconocimiento de su figura como elemento fundamental en el mundo de los libros y la formación de lectores.
      Este encuentro tiene como propósito formular propuestas y estrategias que fortalezcan los programas de fomento a la lectura en el territorio Hidalguense, además de establecer vínculos entre las personas e instituciones involucradas.
      El programa de actividades esta conformado por presentaciones editoriales, mesas de discusión, conferencias y talleres.
      La programación dará inicio el jueves 22 a las 11:30 horas con la conferencia magistral Formación de lectores en el siglo XXI a cargo del Mtro. Felipe Garrido, más tarde se desarrollará la mesa de trabajo titulada Formación de lectores o animación a la lectura en bibliotecas públicas. Aquí estarán participando Eduardo Campech Miranda, Encargado del Departamento de Fomento a la Lectura de la Coordinación de Bibliotecas del estado de Zacatecas, Federico Hernández Pacheco Director de la Mega Biblioteca José Vasconcelos del D.F., Nancy Ávila Márquez (Ganadora del Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo 2006), Rocío Martínez Sánchez (Bibliotecaria del municipio de Mineral de la Reforma) y estará como moderadora de la mesa la Lic. María Amparo González.
      Este día también se desarrollarán los talleres Escritura Creativa, que impartirá  Óscar de la Borbolla, Estimulación del lenguaje para niños de 0 a 3 años a través de la lectura. El caso de la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo, Ricardo Garibay, esta actividad la impartirá Leticia Sierra Morales y por último, el taller Técnicas de Narración Oral que impartirá Miguel Ángel Tenorio.
      Para el día viernes 23 la programación la conforman la mesa de trabajo Experiencias de fomento de la lectura en el ámbito familiar y  La promoción de la lectura y la formación de lectores en las instituciones educativas. De igual forma se estará desarrollando la mesa de discusión titulada ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en el fomento a la Lectura?, participarán especialistas en la materia como: Antonio Tenorio, Director de Radio Educación; Diana Mogollón y José Gordon, Fundación Televisa; Proyecto Imaginantes, Canal 22 y David Cárdenas, Director de la Red estatal de Hidalgo Radio. Esta mesa será moderada por Lourdes Parga Mateos.- Directora General del CECULTAH.
      Este día de actividades concluirá con la conferencia magistral Los motivos de la lectura a cargo de José Luis Trueba, la presentación editorial Colección Hablemos de… y TKE, de la editorial Ríos de Tinta y el tercer taller de Técnicas de Narración Oral.
      Para el sábado 24  la programación iniciará a partir de las 9 de la mañana con la presentación del libro Colección El Ágora. Océano Travesía, con los comentarios de Daniel Goldin. De igual forma se estarán presentando los ganadores del Premio al Fomento de la Lectura, México Lee 2009 con la participación de: Laura Ramírez, en la categoría fomento a la lectura desde la sociedad civil; Regalando palabras en el desierto: cuenta cuentos urbanos entre maquiladoras y narcofosas.
      Martha Luna Márquez en la categoría de fomento de la lectura en espacios de la comunidad, Festival por la paz, tomemos los libros, no las armas. Elizabeth Álvarez José, en la categoría de fomento de la lectura y la escritura en otros espacios educativos; El Instituto Francisco Xavier Alegre Rumbo a la Lectura por Placer, Ignacio Rogelio Morales Sánchez en la categoría de fomento de la lectura y la escritura en escuelas públicas de educación básica; Leer…¡Todo un mundo de sorpresas! y Eduardo Ramos Hernández en la categoría de fomento de la lectura en las bibliotecas públicas; La Sala de Silentes de la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo, Ricardo Garibay.
      Por último, se realizarán las conclusiones de los talleres: Escritura Creativa, Estimulación del lenguaje para niños de 0 a 3 años a través de la lectura. El caso de la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo, Ricardo Garibay (Grupo 2), Técnicas de Narración Oral.

      Inculcan gusto por la lectura en colonia Alma Obrera

      Domingo 17 de abril de 2011.


      Zacatecas, Zac.- Todos los martes, de 13 a 15 horas, personal del Departamento de Fomento a la Lectura de la Biblioteca Mauricio Magdaleno acude al tianguis de la colonia Alma Obrera, de la capital, para trabajar con 25 niños en distintas actividades relacionadas con ese rubro.
      Eduardo Campech Miranda, coordinador del área, expuso que buscan fomentar el hábito a la lectura en los infantes, quienes acuden con entusiasmo, incluso a algunos les llama más la atención que ir a la escuela, porque ahí plasman con libertad sus inquietudes.
      Precisó que, en esta primera etapa, los niños crean cuentos, y aunque lo hacen con faltas de ortografía, se les da libertad para que, al momento de escribir, lo hagan sin limitaciones.
      Campech Miranda dijo que esto les provoca seguridad, lo que se ha visto reflejado en las diferentes historias que escriben cada semana, pero ya no tienen temor por echar a volar su imaginación, al crear incluso animales raros.
      El coordinador del Departamento de Fomento a la Lectura externó que en la medida en que los niños empiecen a leer, se darán cuenta de los errores que cometen al escribir, por lo que también se les llevan libros, y se realizan diferentes dinámicas para que comprendan lo que leen.
      Eduardo Campech comentó que acuden al tianguis desde hace dos meses, al retomar el proyecto que fue impulsado hace cinco años con gran éxito, y celebró que Zacatecas sea la única entidad que realiza este tipo de acciones tendientes a fomentar la lectura entre la niñez.
      Estas actividades han servido de tal forma que los propios infantes promueven el gusto por la lectura en sus padres y hermanos, al leerles lo que ellos mismos escriben o al mostrarles otros textos.

      ¿Y el lector?


      Eduardo Campech Miranda[1]

      Uno de los supuestos más falsos que existen en la promoción de la lectura está constituido por la idea de que la escuela, con sus virtudes y sus defectos, será la principal formadora de lectores. La obsesión de obligar a leer, lejos de propiciar encuentros agradables con la palabra escrita, deriva en todo lo contrario. Si los alumnos vieran a sus maestros conversar, disfrutar, actuar en concordancia con la lectura (que pregonan como un bien imponderable), seguramente el contacto con la palabra escrita.

      Hace unos cuatro años me llamó el director de un plantel de educación media superior pública. Su inquietud era que los alumnos no leían. Argumentaba su convencimiento de que los chicos deberían leer como sea, a cualquier precio, con cualquier método. Aparecía el primer desencuentro. Al igual que Pennac, no comparto la obligatoriedad de la lectura. El director, ufano, me mostró un disco compacto con más de cinco mil libros digitalizados. Cuando le pregunté que quién había participado en dicha selección, me respondió que los maestros del plantel. Sinceramente, y dada la problemática planteada, dudo mucho que toda la planta docente hubiera leído, al menos, una quinta parte del acervo electrónico.

      También indagué en la participación del alumnado dentro de la selección. La respuesta fue una rotunda negativa, aludiendo a la edad y el poco criterio otorgado por su edad y sus intereses. La entrevista se convirtió en un debate de concepciones hacia la lectura. Los desencuentros se acrecentaron y el proyecto se finiquitó en una serie de sugerencias que la escuela llevaría a cabo. Aclaro que desde el principio percibí el fracaso: asumían las sugerencias como recetas de cocina, olvidando con ello que los alumnos también deciden y no son ni zanahorias, ni aceite o harina.

      Un par de años más tarde, una secundaria integrada a una institución educativa privada de alto reconocimiento académico, realizó una visita guiada a la Biblioteca Pública Central Estatal “Mauricio Magdaleno”. El maestro que encabezaba al grupo de adolescentes, nos cuestionó, a mi compañera Ángeles Valle y a mí, en torno a algunas estrategias para hacer leer a los chicos. Charlamos un momento, y el maestro se retiró complacido, así lo manifestó.

      Dos semanas después, nos hablaron de otra escuela privada, teniendo como diagnóstico el mismo mal que la primera y la segunda escuelas. Pero este plantel quería que fuéramos cada tres días a realizar una actividad en sus instalaciones, en lugar de ellos llevar a sus alumnos a la biblioteca. Orgullosa, la directora y dueña de la institución, nos presumía su plan de lectura: todos los alumnos tenían la obligación de leer. No había puntos extras en las calificaciones por hacerlo, pero sí puntos menos, en caso de no llevarlo a cabo.

      Cuando quisimos saber el criterio de selección, de lecturas y textos, implementado en tan peculiar estrategia, entendimos muchas cosas y nos marchamos. La directora y dueña no había leído uno solo de los textos que obligaba a leer a sus alumnos. Ella tenía la referencia de los textos y los libros, porque es lo que les dejaban de leer a sus hijos, que estudiaban en la escuela privada, cuyo maestro solicitó asesoría sobre estrategias para la formación de lectores.

      Sirvan estos ejemplos cómo aún hoy, a pesar de las reformas, a pesar de los nuevos enfoques, el libro sigue siendo el centro de la lectura, ¿y el lector? (o lector en potencia), pues sólo el instrumento que le da sentido a aquél.


      [1] ecampech@yahoo.com.mx

      Publicado en "La Gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, 20 de febrero de 2012.

      El despertar del dinosaurio


      Los alumnos de segundo grado de secundaria grupo B de la escuela Roberto Cabral del Hoyo realizaron la reescritura del texto de Monterroso: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí." Tomado del libro Relatos vertiginosos. Antología de cuentos mínimos. Selección de Lauro Zavala. Ed. Alfaguara.

      La finalidad de esta actividad es que los alumnos incentiven su imaginación y creatividad para reescribir textos a partir de otros textos y en los cuales involucren su propia experiencia cotidiana desde sus juegos, su escuela o su familia.

      Cuando desperté el dinosaurio estaba ahí por causa de una noche de terror si lees esto él ya me comió.
      Carlos Lugo

      Cuando despertó, el dinosaurio seguía ahí,  esperando el despertar cuando dormía y encontrarse con su amigo en el desierto en vez de eso lo encontró en la biblioteca leyendo su libro, y el dinosaurio lo acompañó con un periódico viejo.
      Xavier Rodríguez Vázquez

      Cuando desperté el dinosaurio aún estaba ahí, logré salvarlo del apocalipsis de su era lo único que me perturbaba era que no sabía cómo.
      José Andrés Nara Álvarez

      Cuando desperté, el dinosaurio no estaba allí suspiré aliviada salí de la habitación ahora era el unicornio mi nuevo huésped.
      Sara Daniela Moreno Ortiz

      Ya no despertó porque el dinosaurio ya se lo había comido.
      Romina

      Cuando desperté el dinosaurio estaba allí, mi balde de pintura color multicolor él tomó, se sacudió y se zambulló, lentamente se desvaneció y la fantasía se rompió más no el encanto.
      Elizabeth Zavala Isais

      Cuando desperté, el dinosaurio seguí a allí y me volví a dormir.
      María del Carmen  Mayorga López

      Cuando despertó el dinosaurio seguía allí, cerraba y abría los ojos soñaba que despertaba, pero jamás terminaba quizá por el estrés, o sólo estaba allí. El no sabía que era una ilusión. Cayó muerto, era sólo su padre disfrazado el día de su cumpleaños.
      Juan Javier Monsivais

      Cuando desperté vi los ojos del dinosaurio, me agarró con sus manitas y me utilizó como bat de beisbol, al pimer golpe mis sesos salieron volando como una lluvia de estrellas.
      Paulina Gamón Medina

      Cuando despertó el dinosaurio le llevo los huevos revueltos a la cama.
      Jonathan Rivera Acuña

      Cuando despertó él no seguía allí, él feliz se acostó y de repente llegó el dinosaurio de venir de compras y le subió el desayuno a la cama y lo saludó.
      Jorge Aarón del Rio

      Cuando me dormí el dinosaurio estaba ahí inmóvil como una estatua, resultó que cuando desperté el dinosaurio ya no estaba allí.
      Juan José Moreno

      Cuando desperté el dinosaurio se convirtió en Nymarü y me enseñó todos sus movimientos y regates para el fuchi-bol.
      Cristian A. Luna contreras

      Cuando desperté el dinosaurio evolucionó en una gallina corria cacaraqueando hasta que se cayó  y se murió.
      Julio

      Cuando despertó, el dinosaurio ya no estaba allí, bajó a preparar su desayuno y había una pequeña nota pegada en el refrigerador, me fui a comprar el mandado: Atentamente, el dinosaurio.
      Anna Claudia Rocha

      Cuando despertó, el dinosaurio no estaba, se asomó al balcón, no vio nada fuera de otro mundo se quedó un momento tomando un respiro muy grande, se dio la vuelta, el dinosaurio se lo comió de un bocado.
      Ma. Inés Ibarra

      Cuando despiertes el dinosaurio siempre estará a tu lado.
      Daisy Aline Torres Nuñez

      Cuando desperté el dinosaurio seguía ahí me asusté y lloré, se me acerca y en ese momento me abrazó.
      Denisse E. Rodríguez

      Cuando desperté, el dinosaurio seguía allí bailando “Ai se ue te pego” con Neymar jr, Pele y Ganso.
      Luis Gerardo Muro Ramírez

      Cuando desperté el dinosaurio corrió de mí.
      Erick

      Cuando desperté el dinosaurio seguía ahí, me escondí abajo de la cama, él comenzó a buscarme, yo grité del terror, mis padres entraron, lo mataron y nos lo comimos en año nuevo.
      Cecilia Montserrat Medina Delgado

      Cuando desperté, el dinosaurio seguía ahí, me asusté mucho y me escondí en el baño, cuando salí del baño, el dinosaurio seguía ahí.
      Mónica Yazmín Robles de la Rosa

      Cuando desperté, el dinosaurio era una galleta, me la comí.
      Guadalupe Torres Bocanegra

      Cuando desperté el dinosaurio estaba jugando, luego brincó en mi cama, desayunamos y desapareció.
      Thaire Valeria Galván Lugo


      Ángeles Valle López