viernes, 17 de febrero de 2012

Inventario

Hace años, con más precisión en 1994, tuve la oportunidad de acudir a uno de los primeros talleres de capacitación del Programa Nacional Salas de Lectura, en Morelia, Michoacán. Bajo la conducción de Ana Arenzana y Vivianne Thirion. Ahí, entre otras muchas cosas, aprendí la siguiente estrategia, que consiste en leer un texto y hacer del argumento una serie de textos nuevos. Debido a que ahora los programas académicos de educación básica, insisten en los usos sociales del lenguaje, se les solicitó a un grupo de niños y niñas de sexto grado, la recreación de la historia de Martha Cerda, pero en distintos formatos. He aquí, pues, los trabajos realizados.

Inventario (Martha Cerda)

Mi vecino tenía un gato imaginario. Todas las mañanas lo sacaba a la calle, abría la puerta y le gritaba: "Anda, ve a hacer tus necesidades". El gato se paseaba imaginariamente por el jardín y al cabo de un rato regresaba a la casa, donde le esperaba un tazón de leche. Bebía imaginariamente el líquido, se lamía los bigotes, se relamía una mano y luego otra y se echaba a dormir en el tapete de la entrada. De vez en cuando perseguía un ratón o se subía a lo alto de un árbol. Mi vecino se iba todo el día, pero cuando volvía a casa el gato ronroneaba y se le pegaba a las piernas imaginariamente. Mi vecino le acariciaba la cabeza y sonreía. El gato lo miraba con cierta ternura imaginaria y mi vecino se sentía acompañado. Me imagino que es negro (el gato), porque algunas personas se asustan cuando imaginan que lo ven pasar.

Una vez el gato se perdió y mi vecino estuvo una semana buscándolo; cuanto gato atropelladado veía se imaginaba que era el suyo, hasta que imaginó que lo encontraba y todo volvió a ser como antes, por un tiempo, el suficiente para que mi vecino se imaginara que el gato lo había arañado. Lo castigó dejándolo sin leche. Yo me imaginaba al gato maullando de hambre. Entonces lo llamé: "minino, minino", y me imaginé que vino corriendo a mi casa. Desde ese día mi vecino no me habla, porque se imagina que yo me robé a su gato. (CERDA, Martha: "Inventario", en Lauro Zavala (sel.): Relatos vertiginosos, México, Alfaguara, 2000, p. 120)


Chisme:
-Comadres, ¿sabían que el vecino de enfrente tiene un gato imaginario, y que todas las mañanas lo saca ha que haga sus necesidades, y cuando regresa le da de comer un rico tazón de comida y leche imaginaria?
-¡Jajajajaja! ¡Ese vecino está loco, comadre! Vamos a chismear a toda la vecindad, y además, comadre, el vecino dice que el vecino de enfrente se lo robó. (Héctor Emmanuel Sánchez Hernández, Josúe Sebastián Luna Contreras, Ángel Sánchez Pacheco y Víctor Manuel García Esquivel).

Aviso:
Hoy a las 8:00 se perdió un gato imaginario. Si lo encuentran llamen al 066. Sus aspectos son: color negro, ojos chiquitos de color amarillos con negros, flaco, esponjado. (Joshua Esaú, Omar Fernando, Alexia Lizbeth y Herminio Alejandro).

Noticia televisiva:
Esta tarde en los hechos, un señor creó un gato imaginario. Lo baña, lo cambia, le da de comer y lo deja salir a pasear. Vecinos cuentan que el señor imagina que su vecino lo robó imaginariamente. Si lo imagina, llame al número imaginario 9220312. Siga viendo el noticiero de la 1:00. (Melanie Aidé Regis García, Edith Natalia Nájera González, María Fernanda Ibarra Cruz, Emiliano Campech Correa, Urantia Sandoval Briseño).

Nota roja:
Aguascalientes, en la capital del Estado, para ser precisos, en la calle Chiripa, Col. La Cotorra n° 222, se suscitó un problema en donde participan el sr. Fernando Córdova y su vecino, el pequeño Pablo Gómez, por la acción de un robo del pequeño minino imaginario, pero la sorpresa es que al final, hubo tantos problemas, ya que se pelearon y golpearon por el minino, al final la policía se lo llevó, ya que el gato era imaginario. (Karen, Jimena, Daniela, Diana). 

Noticia radiofónica:
Noticiero Radio Imaginario. 1274 FM con un millón de watts de pontencia. Menos comerciales. Teléfono 000imaginario.
Loca 1: Betsaida
Loca 2: Yamile
L1: Noticias de última hora. Imaginariamente en la colonia Machupichu, en el estado de La Comare
L2: Un gato se le perdió a un loco que imaginaba gatos.
L1: Los vecinos aseguraban que era imaginariamente negro.
L2: A continuación, nos cantarán una canción imaginaria al gato imaginario.
P= Miaú x 3, se perdiooooooooó un minino gato Miau x 3,
R= Imaginaria posdata: Los vecinos ya no se hablan porque uno se robó el gato imaginario.
Regresamos.
R= Tragese las papas con salsa, también vendemos salsa morada. Se venden por separado.
R= Directora: Brenda Imaginaria.
R= Cantante: Paola Imaginaria.
Gracias por su atención "Imaginaria"!
(Brenda, Paola, Ivón, Cecilia, Rubí y Ramses).

Corrido:
Voy a cantar un corrido, escuchen muy bien
los gatos que nos van a rasguñar
toda la cara por que los hacen enojar
a los pobres gatitos y el final fue algo así.
El pobre gato quedó sin su lechita,
el vecino de enfrente llamado Inguanzo Espericueta
llamó al pobre minino y el otro vecino ya no le habla
a Inguanzo por que cree que secuestró al minino.
(Óscar, Edgar, Juan, Gabriela, Fer).



Taller "Ejes transversales de la lectura" a docentes de Cecytez y Cebetas. (23, 24 y 25 de enero de 2012).



  • Llegué en un sentido aburrido, pero en verdad me voy con un ánimo de aplicar los conocimientos en el aula. Me voy contento, porque aprendí muchas cosas en el sentido de la lectura. Me doy cuenta que leer es tan importante porque en una platica me quedo corto. Finalmente, te felicito, tienes un gran conocimiento de la lectura. Gracias por enseñarnos y tu sabiduría. (Anónimo).
  • Llegué a la expectativa, no sabía de qué trataría exactamente el taller, ni quién lo impartiría. En lo personal, me gusta la lectura y la escritura, entonces venía con ganas de aprender cosas nuevas. Al retirarme del taller, me gustó todo. Los instructores saben exactamente de lo que hablan. Motivada para llevar a cabo lo aprendido dentro del aula. Cubrió todas mis expectativas y aún más. Al estar con personas como ustedes, me motiva a seguir construyendo y aumentando conocimientos a través de la lectura, la información, etc. Las dinámicas, todas excelentes. No conocía lo que eran los andamiajes y ahora me propongo llevarlos a cabo dentro de las clases. Gracias. (Anónimo).
  • Lunes: Llegué con la incertidumbre por no saber exactamente de qué se trataría el taller. Al transcurrir el tiempo me fui interesando por la dinámica de éste, pues la verdad he leído poco, al terminar el taller me fui muy satisfecho con lo que había aprendido ese día. Me voy muy satisfecho con lo aprendido, con lo interesante que fue la lectura. Comprendí la importancia de comprender un párrafo para comprender lo que el escritor quiere transmitir. De los instructores, muchas gracias, son muy capaces y muy preparados y sigan con esas ganas de apoyar el gusto por la lectura. (Anónimo).
  • El lunes llegué entusiasmada de saber qué actividades habría en el curso, pero al mismo tiempo con un poco de no saber cómo trabajar o saber qué hacer. Esperaba conocer algunos relatos de libros y técnicas de comprensión lectora. Me voy con el compromiso personal de fomentar la lectura y transmitirla a mi hija. Adentrarme más al mundo de los libros y viajar hacia donde nos pueda llevar. El curso me pareció interesante y cubrió mis expectativas. (Anónimo).
  • El día lunes llegué con la esperanza de tener un curso diferente a los anteriores, ya que casi siempre a los cursos que he ido, casi siempre son aburridos. Creí que el curso sería aburrido y llegué dispuesto a aguantar. Me gustó el curso en general, porque esperaba terminar aburrido y resultó falso, me gustó mucho porque el tiempo de la sesión del lunes se me hizo bastante corto, ya que hacía mucho tiempo no escuchaba sobre autores, libros, y mucho menos, darse cuenta de la belleza de la escritura y la lectura. Me gustó cómo nos leían los maestros, sentí el gran deseo de leer y poder comentar sobre los libros, así como lo hacen ellos. Me voy con el deseo de leer y hacer comentarios como los que hicimos en el curso. Siento que lo haré inmediatamente después de terminar mi tesis de maestría en el mes de julio. Gracias por el curso y felicidades por hacernos pensar e imaginar con sus palabras. Gracias maestro. (Javier Acosta Dávila).
  • El lunes 23 de enero de 2012, llegué a la biblioteca con el ánimo de llevar un curso, pero por experiencias anteriores habíamos llevado cursos muy aburridos y con lo mismo de siempre, pero al empezar el curso me di cuenta de lo contrario. La verdad me voy muy satisfecho y realmente me voy muy sorprendido de la capacidad del maestro Eduardo Campech para iniciar con el curso y la facilidad con que realiza las dinámicas grupales y también el gran ejemplo que da sobre la lectura. Realmente me gustó mucho este curso y creo que existe en mi una visión diferente acerca de la lectura, ya que yo me considero un mal lector, pero ya sé que requiero práctica, de antemano le agradezco al maestro Eduardo, que halla compartido sus conocimientos con nosotros. (Javier Castañón Domínguez).
  • Llegué cansada, con sueño porque tuve que levantarme muy, pero muy temprano. Esperaba ver un curso con actividades y ejercicios prácticos. Aparte de ver tips para abordar la comprensión lectora. Los facilitadores están capacitados para impartir este tipo de cursos. Los felicito por su capacidad y entusiasmo. PD1 Creo que si este tipo de talleres fueran más seguido, nuestro mundo sería diferente. PD2 Invita a los DGTA más seguido. Me voy contenta porque la metodología fue muy buena. Me gustó porque la dinámica de trabajo fue amena, con ejercicios prácticos, lo que yo esperaba. Aprendí que podemos aplicar estrategias de lectura sencillas pero muy enriquecidas para abordar la comprensión lectora. También aprendí que si no le damos sentido a la lectura, pues es difícil de comprender. (Lolis).
  • Lunes 23 de enero. Llegué: con ganas de aprender estratégias, técnicas, recomendaciones de literatura para alumnos de nivel medio superior. 25 de enero: Me llevo la gratitud de conocer y compartir con seres humanos que les interesa la calidad educativa. Creo que de los múltiples cursos a los cuales he asistido, lo considero fructífero y no como una hoja en el viento. (Anónimo).
  • El primer día del taller llegué con el ideal de poder llevarme lo mejor del mismo, pues me interesa mucho este tipo de talleres, esperaba realmente que fuera aburrido, pues generalmente los instructores no son dinámicos. La finalidad del taller creo no se cumple en un 100% por falta de tiempo, sin embargo, instructor Campech, felicidades, es ustede muy dinámico y tiene una forma de leer que resulta celestial escucharle. (Anónimo).
  • El lunes pasado llegué a este taller con toda la disposición a participar en sus actividades. Fue lo que esperaba, opciones diferentes, novedosas de la comprensión lectora y del gusto por la lectura. Me voy muy satisfecha con las actividades que se realizaron, aprendí, no cabe duda de que nunca terminamos de hacerlo. Compañeros y compañeras participativos y amables. (Sylvia).
  • Llegué con mucho entusiasmo de aprender cosas nuevas. Pero también saber más de la forma de leer, comprender los textos. Me llevo una enseñanza muy importante de que mis instructores son unas personas muy cultas, por la costumbre de leer. Me voy con la tarea de leer varios libros para tener un vocabulario más completo. (Edgar Donoso Cruz).
  • ¿Cómo llegué el lunes? Algo cansada del viaje, y pensando que iba a ser algo tedioso. Pero yo esperaba: aprender lo interesante de la lectura. ¿Cómo me voy? Me gustó mucho los dos días que estuvimos con Eduardo Campech Miranda, explica mejor y le doy las gracias porque aprendí a darle más importancia a la lectura. Y estoy satisfecha con lo aprendido. (Anónimo).
  • Cómo llegué. Con muchas ganas de leer, motivada de aprender algo nuevo, de identificar libros que me llamen la atención. Cómo me voy. No me dio sueño con el coordinador Eduardo. Se me hizo muy motivante y atractivo el leer nuevamente en conjunto, realizando análisis de las lecturas. No me gustó. No pude asistir el lunes, ya que mis compañeros me comentaron que estuvo interesante. (Anónimo).
  • El lunes llegué un poco confundida por el nombre del cursos, es "Ejes transversales de la lectura", me imaginé que nos tendrían leyendo todo el día, de manera individual y en equipo; realizar síntesis de algunos libros que se leyeran; comentar la lectura. Hoy que he tenido la oportunidad de estar presente en el curso, me doy cuenta que me gustó muchísimo el curso. Los maestros fueron muy dinámicos. El curso estuvo muy ameno, me divertí muchísimo, hasta pienso traer a mis niños para que también ellos tengan la oportunidad de experimentar el gusto por la lectura. Muchas gracias, hasta pronto. (Anónimo).
  • Lunes 22 de enero: llegué a fuerzas, pensando en que el curso taller iba a ser aburrido, de muchas actividades en equipo. Me voy: con algunas experiencias más para ponerlos en práctica de acuerdo a cómo se vayan presentando las oportunidades de aplicación. Me voy más motivado para poner en práctica algunas dinámicas en grupo. Al momento de encontrarlos aburridos a los alumnos. (Anónimo).
  • Llegué tranquilo y consciente de que iba a recibir un curso aburrido... Estaba totalmente confundido. Me voy con otra visión de la lectura, fue un curso muy atractivo. Los ponentes muy capaces y conocedores. Me gustó mucho. Los temas y las aportaciones de los compañeros, las retroalimentaciones. Felicitaciones a los instructores por su habilidad para transmitir sus conocimientos. (Anónimo).
  • Llegué contenta con muchos deseos de aprender cosas nuevas, aunque un poco preocupada porque creí que llegaba tarde. No hubo transporte temprano. Me llevo cosas muy positivas. Las lecturas fueron muy amenas, ya que las dinámicas que se utilizaron fueron las adecuadas. Aprendí bastante, lo cual voy a poner en práctica. Agradezco su forma de trabajar, porque siempre mantuve mi atención, esperando lo que nos diría en seguida. Gracias. (Martina Cabrera C.).
  • Llegué muy afortunada a compartir este taller que me será más útil para compartir la lectura con todos los que me rodean, y les tengo que atender. Todo está magnífico y me impulsó a interesarme más por algunos textos de reflexión. ¿Qué esperaba del taller? Estar más cerca de los maestros para que me enseñen a enseñar mejor y sepa realizar esta tarea. El gusto me sea a mí y lo consiga para los demás, este gusto para mis alumnos, nietos e hijos. (María Teresa Montalvo Lupercio, IZEA).
  • Bueno, el lunes 23 llegué como siempre, contento, con ganas de aprender algo diferente que me sirva como herramienta para enfrentar los retos del nuevo paradigma de la educación. Esperaba algo novedoso y creo que esto se cumplió. Todo me gustó, el compartir con los instructores y compañeros enriquece nuestros conocimientos, y me llevo un buen cúmulo de conocimientos. Lo lamentable es que este tipo de talleres no se den contínuamente. Gracias Profre. Eduardo Campech Miranda. La patria necesita hombres cultos que le den otro sentido a la vida. (Profr. Roberto Palomo Escamilla).
  • Lunes, ¿cómo llegué? Con muchas ganas de aprender técnicas de análisis, motivado. Miércoles: A mi me gustó: Forma de introducir las lecturas. Ver la importancia de la técnica de andamio para el análisis y construcción de significado. Escuchar las lecturas con una interpretación o distinción de personajes. Por lo compartido, muchas gracias. (Anónimo).
  • Lunes: Bueno, pues la verdad yo llegué con gusto porque por lo menos iba a hacer algo diferente a lo que había hecho las dos semanas pasadas, eso de llegar al plantel  cubrir un horario etc., ya que no teníamos aún a los alumnos. Del curso esperaba que me ayudaran a entender cualquier texto o pregunta de alguna evaluación, que me enseñaran a comprender la lectura. Miércoles. Por una parte me voy animada a ponerme a leer, para ampliar, enriquecer mis conocimientos y por qué no, los conocimientos de mis alumnos. Digo por un lado porque por otro me doy cuenta del rezago en el que se puede vivir al estar tan desconectada de la lectura. Los instructores me impresionaron por la pasión que se les ve por leer y por transmitir el gusto por la lectura. (Ma. de la Luz Pacheco E.)
  • ¿Cómo llegaron al curso? Desánimo, porque no soy muy amante de la lectura. ¿Qué esperaba del taller? Lecturas y más lecturas. ¿Qué me llevo? Me gustó la charla del lunes, amena, agradable y de provecho. El martes fue agradable pero cansada. Creo que ustedes como instructores llevan a despertar la imaginación, me llevo entusiasmo. Gracias... espero otro curso o un taller de lectura (Aida Rivas Maldonado, Cecyt Fresnillo).
  • ¿Cómo llegué el lunes al taller? Con prisa, con ciertas inquietudes, si valdría o no la pena el taller, si vería o no contenidos nuevos y sobre todo útiles. ¿Cómo me voy? Se reforzaron algunas cosas, se ampliaron otras, hubo dinámicas muy rescatables: entrevista, identificación de textos, andamiaje verbal como tal (socialización), lo de las redes de significados. La mejor estrategia para motivar la lectura que así valoro: la identificación de tipos de texto por equipos, la socialización, la selección y recomendación fundamentados, dan pie para desarrollar muchos otros contenidos. PD.  Disfruté mucho las lecturas y realmente todo el taller. (Flor Rubio).
  • El lunes llegué expectante, queriendo aprender alguna herramienta para poder trabajar mejor con mis alumnos. Efectivamente, me he apropiado de conocimientos muy valiosos, con los cuales, estoy seguro, lograré desarrollar actividades o dinámicas, con las que podré lograr despertar el interés por el conocimiento en mis alumnos, ya que tengo algunos, a los cuales no atinaba cómo incentivar su interés. Gracias. Ojalá podas participar en otro curso o taller próximamente. (Guillermo Martínez Lara).
  • Motivado. Dispuesto a aprender. Pensé que era un curso solamente técnico, enfocado sólo a comprensión lectora. Y como estoy realizando mi tesis de maestría y tengo muuuuucho que leer, pensé que sería una buena herramienta. Más motivada. Contenta. ¿Qué me gustó? El carácter informal de los ponentes. Que fuera mas práctico que teórico (venía pensando en curso y afortunadamente resultó taller). Que fue muy enriquecedor y me siento motivada a continuar leyendo.¿Qué no me gustó? Que sólo duró 3 días, me hubiera encantado que durara al menos una semana, para trabajar la lectura en voz alta. (Anónimo).
  • Llegué bien, con una expectativa de que nos iban a enseñar estrategias en forma diferente, como más metódico o tener un debate de que no leen y ese tipo de cosas. Me llevo muy buen sabor de boca muy entusiasmado de leer un poco más, ya que había olvidado lo maravilloso que era recrear en la imaginación las lecturas. Me llevo algo nuevo que son las formas de preguntas, aunque la sesión con la maestra se me hizo muy aburrido y soso. Y la segunda sesión con Daniel fueron muy cortas, agradables ya que su forma de abordarlo es muy rica y lo que más me fascinó es forma de lectura y voz. Muchas felicidades y gracias por haberme otorgado unos momentos muy gratos e ilustrativos. (Anónimo)
  • Yo llegué a este curso taller con la idea de que por tratarse de lectura iba a ser un poco aburrido y tedioso. Pero pensaba que era mejor quedarme en este taller, que que creía que iba a aprender cosas nuevas. Yo me voy muy satisfecha con lo visto en el curso, primero me gustó mucho la forma de los instructores, tienen mucho conocimiento del tema y saben cómo transmitirlo. Las lecturas estuvieron muy interesantes, me hicieron imaginar y adentrarme a situaciones no vivida. También me gustó toda la bibliografía ahí vista, todo muy interesante y divertido. (Anónimo).
  • El lunes llegué con la idea de que iba a estar en un curso muy aburrido, donde sólo nos iban a tener leyendo textos pesados para comprender y que por lo tanto no esperaba un curso dinámico e interesante.En realidad el curso me pareció muy bueno, las actividades estuvieron muy acordes a la enseñanza de la lectura, los instructores también considero que hicieron muy bien su trabajo, gracias por su tiempo y por los conocimientos compartidos (Anónimo).
  • Llegué con muchas ganas de aprender más. Esperaba técnicas que sí me dieron. Me voy con muchas ganas de poner en práctica lo aprendido y con muchas ganas de leer más. Todo me gustó. La metodología para hacernos pensar a través de la lectura. Las preguntas, el andamiaje, todo me parece excelente. Son buenos docentes los dos. Mucha gracias por compartir con nosotros sus experiencias. (Verónica Dávila Valerio).
  • Cómo llegué: Llegué dispuesta a aprender y recordar cómo puedo buscarles el gusto a mis alumnos por la lectura. Qué esperaba: Yo esperaba poder encontrar las estrategias adecuadas para implementar con mis alumnos. Cómo me voy: Con muchas cosas por hacer definidas y estratégicamente ya planeadas para implementar con mis alumnos. Cumplió mis expectativas: Sí las cumplió y más. Y te agradezco Eduardo por la invitación, porque estaba un tanto bloqueada y más con todas las actividades de la escuela, que no encontraba cómo hacerlo y cómo trabajar con los alumnos. (Deyanira Carrillo).
  • El lunes llegué gustoso. Tenía mucho tiempo sin visitar la biblioteda y esperé el curso Aprender técnicas para fomentar la lectura y la ortografía. Me llevo un buen acervo de bibliografías, ejercicios y conocimientos. Me pareció un buen curso, aunque el tiempo fue muy corto, espero que de parte de nuestras autoridades nos inviten más a menudo a este tipo de talleres, los cuales son interesantes, amenos y dinámicos, donde el aprendizaje es significativo. (Anónimo)
  • Lunes: Llegué motivado, aunque algo confundido, puesto que no sabía a qué venía, ya que en mi escuela, la información no fue del todo directa. Solamente me indicaron que estaría en un curso del lunes 23 al miércoles 25 y fue todo. Miércoles: Hoy que se concluye estoy sumamente satisfecho y ratifico que el aprendizaje jamás termina. Me gustó: el trato, la dinámica, la armonía. No me gustó: Que me institución me haya mandado como invitado, solamente para cubrir un hueco, pero aquí me sentí parte de. Que fuera tan poco tiempo, este taller quisiera que hubiera sido más. (Anónimo).
  • Desde una semana antes me dijeron de este curso y me inscribí para asistir, me comentaron que el curso sería en la Biblioteca Mauricio Magdaleno y el lunes que llegué me encontré a varios compañeros y me dio mucho gusto y me voy muy contento y agradecido. Del curso me voy muy contento ya que aprendí cosas nuevas y me servirán de mucho en mi trabajo y lo aplicaré con dinámicas a los alumnos de mi centro de trabajo. No me gustó que algunos compañeros fueran muy preguntones y se salían de la tangente en los temas que fueron muy interesantes. (Anónimo).
  • Llegando, me sentí avergonzada porque era tarde, pero luego, me enteré por Lidia del curso y manifesté mi deseo de acudir, pensé que sería como un círculo de lectura. Miércoles. Me encantó el curso, los coordinadores son excelentes, creo que son muy buenas estrategias de fomento a la lectura personal. Me gustó lo que nos leyeron y las dinámicas. No soy muy afecta a la poesía y creo que después de este curso, tampoco lo seré. Sólo porque prefiero la novela histórica y el género periodístico, pero esta situación no es obstáculo para apreciar la poesía que escuché. ¡Felicidades! Cuando sea grande quisiera haber leído tanto como usted. (Anónimo).
  • La verdad, llegué pues con muy poco entusiasmo, ya que muchas veces en este tipo de cursos están muy aburridos y sólo por cumplir y la constancia se queda uno. No pue fue un taller como pocos, el expositor Eduardo otro mundo, muy dinámico e interesante el material y bueno, sería porque en lo personal me agrada leer, leo Proceso, así como al Gabo, El Chamuco, entre otros, también me agrada mucho la Historia; bueno me parece que deberíamos volver para seguir construyendo el conocimiento. Una felicitación al Profre. Eduardo y la señorita Ángeles.

La libertad de inventarse a sí misma




En los libros encontré lo que necesitaba,
ahora es mío el mundo y hasta una porción de la eternidad.
Como dice el poeta: “¡Poseo dragones y dioses y lunas!”

A. F.


La señora de los sueños de Sara Sefchovich es una novela que cuenta la historia de Ana Fernández, una ama de casa cuyas aspiraciones de vida se hayan enterradas en la desesperanza y el desaliento. Es una mujer a quien la vida le pesa, le aburre, le asfixia y su escaso sentido de la existencia se reduce a las tareas  cotidianas del hogar: lavar la ropa y plancharla, sacudir y limpiar los estantes, hacer las compras y la comida, atender a su marido e hijos. Harta de su condición de vida, la protagonista acude a una terapia psicológica donde se le diagnostica, en efecto, una severa depresión. Está sumida en una tristeza profunda e inexplicable: “ Hay veces en que me baja una tristeza que no puedo parar de llorar, yo misma me pregunto qué me pasa pero no lo sé, no lo sé. Tengo todo lo que una mujer puede pedir: el marido, los hijos, la casa puesta, buena ropa y comida, nada me falta, no sé porqué me siento así. En las mañanas me levanto y me veo en el espejo del baño y pienso que va a empezar otro día igual, lo mismo otra vez y así por todos los meses y años que me quedan de vida, yo dando vueltas por la casa recogiendo, limpiando, cocinando. Y sola, encerrada, aburrida.” Pero la señora de la casa no encuentra alivio alguno con este posible saneamiento psicológico; sin embargo, pronto sucede algo inaudito, su existencia se vuelca y da un giro de ciento ochenta grados al detenerse en la librería por la que pasa todos los días al hacer las compras y en la que nunca repara a detenerse. La portada de un libro llama su atención, es el rostro de una mujer cubierto de velos del que sólo se asoman unos ojos enormes, hermosos y tristes. El dueño le recomienda leer esa novela sobre los árabes y aunque ella se resiste termina por llevársela. La señora se embebe  en la lectura tanto que olvida por completo las labores de la cocina, y aquí comienza la historia de Ana a quien se le abre un resquicio de esperanza en su estrecha vida porque inicia por descubrir otros mundos posibles y otras historias de vida a veces más a veces menos desoladoras que la de ella.
Ana se traslada al mundo de Aisha, una mujer árabe quien contrae matrimonio a los doce años  de edad y es obligada a abandonar su Umma, su comunidad y familia; así, Ana comienza a viajar por en medio del desierto, por montañas inmensas de arena, de viento y calor, bebiendo leche de camella y comiendo Tarfa, pasando días y noches en el desierto y caminando bajo el sol y bajo las estrellas.
Esta experiencia literaria incita a la protagonista a regresar a la librería y embeberse una vez más en la ficción donde ingresará a la vida de Mashenka una mujer aristócrata perteneciente a la corte de Rusia y amante de la poesía y la música, de la literatura, la declamación y la caligrafía. Más tarde la señora de la casa atravesará por la vida de una sexo servidora quien merodea el Central Park de Nueva York en espera de algún cliente; recorre la Park Avenue, el jardín del Museo de Historia Natural y asiste a los clubes finos como el Palladium, el Underground, el Regines y hasta una de las mejores galerías de la ciudad de los rascacielos.
La pasión literaria está desorbitando la existencia de Ana y sus afanes domésticos han pasado a un segundo plano porque su prioridad ya no estriba en satisfacer los caprichos de la familia sino en arribar a esos mundos imaginarios que le extienden el gusto por la vida.
Ana se transmuta más tarde en la bióloga que habita las montañas de Chatman, una isla de belleza salvaje donde se dedica en cuerpo y alma a descubrir los misterios de la naturaleza; observa los leones marinos de piel oscura, cangrejos rojos con ojos saltones, iguanas majestuosas tendidas sobre las rocas y tortugas gigantes de patas gruesas y pesadas. En otra historia la señora de la casa se convierte en Fidelia una mulata de la Habana que se une a la empresa revolucionaria de Fidel un líder guerrillero. Ambos luchan contra la tiranía, defienden la libertad, la justicia social y los derechos humanos.

Ana se inmiscuye en historias que le dan aliento para amar la vida. Al igual que el Quijote o Madame Bovary, se ha construído un mundo amable y habitable a través de los libros, de sus historias; ha recreado su vida y por lo tanto le ha otorgado sentido a la existencia. La novela de Sara Sefchovich se desarrolla presentando una historia tras otra y ofrecdiéndole a la señora de los sueños el poder de elección. A través de los libros emprende una búsqueda de la felicidad y se descubre en la lectura para vivirlo todo, entrar y salir a otros espacios y otros tiempos, llenar de diversas voces y personajes el mundo que antes la oprimía en  soledad y  silencio. En medio de cuatro paredes descubre una fuente inagotable de conocimientos, de aventuras y vivencias inimaginables. Y sin dejar de ser ama de casa, una esposa y una madre,  Ana Fernández se convierte en la dueña de su vida que ahora la erige en libertad y en el infinito deseo de soñar.

La señora de los sueños es una novela de Sara Sefchovich editada en Alfagura 1994 y 2010.


Ángeles Valle López


Publicado en "Argonautas", suplemento del Diario NTR, 5 de febrero de 2012.














jueves, 16 de febrero de 2012

¿Y tú qué libro recomendarías?

María de los Ángeles Valle López, compañera del Departamento de Fomento a la Lectura de la Coordinación Estatal de Bibliotecas Públicas en Zacatecas, realiza, dentro de muchas otras actividades, la exploración libre del acervo con los distintos grupos con los que trabaja. Ello propicia un acercamiento libre con los libros, la posibilidad de conocer algunos elementos del libro, manipularlos, y por qué no, la de comentar. Es decir, no sólo brinda la posibilidad de dar a cada libro un lector, sino que además el lector identifica a otro lector para ese libro. A continuación se presentan algunas de las recomendaciones. Los escritos fueron capturados tal cual fueeron escritos, sólo se corrigió la ortografía en algunos casos. También se presentaron errores en la editorial y ocasionalmente en el autor. No obstante se decidió dejarlos tal cual para no trasgredir la esencia del ejercicio.

"Digoos verdad, señor compadre, que por su estilo, es éste el mejor libro del mundo (...) Llevadle a casa y leedle, y veréis que es verdad cuando dél os he dicho."
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha I parte, capítulo VI
"Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero
hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo."
Y TÚ ¿QUÉ LIBRO RECOMENDARÍAS?
TÍTULO: El Nilo.
AUTOR: David Cumming.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Me gusta porque me gustan los libros que tengan que ver con ese tema.
LO RECOMIENDO A: A todos les recomiendo el libro.
DE PARTE DE: Gpe. del Carmen Acuña Montoya.

TÍTULO: La peor señora del mundo.
AUTOR: Francisco Hinojosa.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Es un bonito libro porque nos muestra cómo dejar o hacerle para que alguien que te molesta ya no lo haga.
LO RECOMIENDO A: Se lo recomiendo a mi hermana!!
DE PARTE DE: Erika Elizabeth Hernández Vergara.
TÍTULO: Narraciones fantásticas.
AUTOR: Varios autores "Antología".
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Que este libro cuenta muchas historias fantásticas, por ejemplo de elfos, de el natalicio de la Infanta también habla del amor o cosas fantásticas y a mi me gustó por la pura fantasía.
LO RECOMIENDO A: Se lo recomiendo a Ingrid Araceli Rodarte Rodríguez y a Yenetzi Villagrana Pacheco.
DE PARTE DE: Wendy Sarahi Montiel Cuéllar.
TÍTULO: Atlas del Mundo Antiguo.
AUTOR: Simon Adams.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Que es muy interesante porque dice cómo era el mundo antiguo, cómo vivía, quién gobernaba, etc.
LO RECOMIENDO A: A mi papá.
DE PARTE DE: Ma. Fernanda Zacarías Valdéz.
TÍTULO: Atrapados en la escuela.
AUTOR: José Luis Morales.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Es divertido.
LO RECOMIENDO A: Se lo recomiendo a Erika.
DE PARTE DE: Annel Abigail Saucedo Gómez.
 
TÍTULO: El Amazonas.
AUTOR: Edward Parker.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Me llamó la atención porque dice cosas interesantes que no sé.
LO RECOMIENDO A: A los profes de Geografía.
DE PARTE DE: Jesús Hamlet Fernández.
TÍTULO: Dinosaurios animales sorprendentes.
AUTOR: Christopher Maynard.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Me gustó el libro porque me gustan los libros informativos y vienen cosas que no sabía, tiene ilustraciones y texto.
LO RECOMIENDO A: A Fernando Obed Palacios Murillo.
DE PARTE DE: 
TÍTULO: Adivinanciero.
AUTOR: Valentín Rincón y Cuca Serratos.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Este libro me gustó mucho porque es muy entretenido y divertido ya que trata de estar adivinando qué cosas serán.
LO RECOMIENDO A: Mariana Hernández Márquez.
DE PARTE DE: Jorge Alan Posada Mendoza.
TÍTULO: Relatos de monstruos.
AUTOR: Steven Zorn.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Pues que a mi me gustó porque me atraen las historias de horror o cosas similares.
LO RECOMIENDO A: A María Fernanda Saucedo Sandoval se lo recomiendo.
DE PARTE DE: Sergio Ángel Casio Santos. 

TÍTULO: Los oficios del arte.
AUTOR: Thalia Iglesias Chacón.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Me gustó por los oficios que están ilustrados y son oficios muy recientes y antiguos.
LO RECOMIENDO A: Para todos los que hacen este tipo de oficios.
DE PARTE DE: Juvenal Alejandro Pérez Ramírez.
TÍTULO: Feliz Cumpleaños.
AUTOR: Canals Castro.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Es muy buen libro ya que trata de cómo distintos tipos de personas o profesionistas o animales expresan el cariño a las personas que cumplen años por medio de dibujos.
LO RECOMIENDO A: A las personas que estimen a alguien que vaya a cumplir años.
DE PARTE DE: José Enrique Álvarez Maldonado.
TÍTULO: La escultura desde la antigüedad hasta hoy.
AUTOR: Francesca Romei.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Me llamó la atención porque los antiguos egipcios eran muy buenos en la construcción.
LO RECOMIENDO A: Se lo recomiendo a los maestros de Historia.
DE PARTE DE: Donaldo Cruz Astorga.
TÍTULO: Viaje en el tiempo.
AUTOR: Denis Coté.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Es un libro que les recomendaría a lso que les gusta la acción, los dramas y que sobre todo les guste la lectura.
LO RECOMIENDO A: A todos los lectores.
DE PARTE DE: Joel Martínez Berumen.
TÍTULO: Querido señor Diablo.
AUTOR: Christine Nöstlinger.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Me llamó la atención el título por las personas que les gustan las cosas diabólicas, eso creo yo.
LO RECOMIENDO A: Perla Liliana.
DE PARTE DE: Berenice Flores Jiménez.

TÍTULO: ¿Qué tienen?.
AUTOR: Alain Crozon.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Pues me gustó porque se me hizo muy colorido y quise saber porqué ese hombre.
LO RECOMIENDO A: A los niños chiquitos para que conozcan y adivinen.
DE PARTE DE: Katia Daniela de Santiago López.
TÍTULO: Este libro es un museo.
AUTOR: Karina Durand Velasco Rossana.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: El libro habla de los museos de México y de algunas artes que contiene cada uno.
LO RECOMIENDO A: Luis Román Gutiérrez.
DE PARTE DE: 
TÍTULO: La historia de un pájaro bobo.
AUTOR: Martha Salazar García.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Me llamó la atención el libro porque trata de un ave que no conocía.
LO RECOMIENDO A: Se lo recomiendo a las personas que les gustan los animales y que les gusta descubrir nuevas especies.
DE PARTE DE: César Octavio.
TÍTULO: Cuentos con fantasmas y demonios.
AUTOR: Ana María Shua.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Yo lo escogí porque me encantan las historias de miedo y esas cosas estás geniales la verdad.
LO RECOMIENDO A: Para las personas que les encanta el miedo.
DE PARTE DE: Katia Stefany Belmontes.
TÍTULO: Abel Quezada.
AUTOR: Alberto Ruy Sánchez.
EDITORIAL: Espejo de Urania.
COMENTARIO: Me gustó porque muestra en tipo historieta muestra la situación del país. O el lo publicó la policía, diputados, etc. Con un humor bueno.
LO RECOMIENDO A: A Yenetzi Villagrana Pacheco.
DE PARTE DE: Fernando Obed Palacios Muros.
TÍTULO: Me gusto.
AUTOR: Jamie Lee Curtis.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Me gustó porque dice formas de las que nosotros deberíamos actuar, por ejemplo tener el autoestima alto, valorarnos, aceptar como somos, querernos...
LO RECOMIENDO A: Lo recomiendo a mi.
DE PARTE DE: Perla Liliana Leyva Ortega.
TÍTULO: Raíz de amor.
AUTOR: Ana Pelegrín.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Me gustó porque se ve muy romático, así para los jóvenes muy enamorados.
LO RECOMIENDO A: Para los enamorados.
DE PARTE DE: José Alejandro Guadiana Méndez.
TÍTULO: Noche de pesadillas.
AUTOR: Marceb Birmajer.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Me gustó porque me llama la atención el terror o esas cosas sólo que son muchas historias y no dan tanto miedo.
LO RECOMIENDO A: A las personas que les gustan las historias de miedo.
DE PARTE DE: Leobardo de Jesús López Silva.
TÍTULO: Tres genios del mal genio.
AUTOR: David Hernández Labastida.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Porque es algo para que sepamos más de la cultura de África.
LO RECOMIENDO A: A todos los adolescentes.
DE PARTE DE: Francisco Alejandro Sandoval Oliva.
TÍTULO: Imagina un día.
AUTOR: Sarah L. Thomson.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Me gustó este libro porque al leerlo te hace ir más allá de lo que tu imaginación puede pensar es algo totalmente diferente por esto lo recomiendo te hace entrar a otro mundo.
LO RECOMIENDO A: Se lo recomiendo a Fanny.
DE PARTE DE: Valeria Yoseline Castrellón López.
TÍTULO: Lilia.
AUTOR: Yvan Pommaux.
EDITORIAL: Ekaré.
COMENTARIO: Porque me gustan las historias y los libros divertidos.
LO RECOMIENDO A: A los de primaria.
DE PARTE DE: Erick Josúe Gamboa Román.
TÍTULO: Asquerología.
AUTOR: Sylvia Branzei.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Pues está chido porque vienen cosas asquerosas.
LO RECOMIENDO A: José Enrique.
DE PARTE DE: Mariano Hernández Márquez.
TÍTULO: Las sombras de la escalera.
AUTOR: Irene Vasco.
EDITORIAL: Libros del Rincón. SEP.
COMENTARIO: Me llamó la atención proque trata sobre todo la vida real de un adolescente al entrar a una escuela nueva en otra entidad a una nueva sociedad tanto cambio de juegos como cultura de una forma entretenida.
LO RECOMIENDO A: Yenetzi Villagana Pacheco.
DE PARTE DE: Ingrid Araceli Rodarte Rodríguez.
TÍTULO: La Mona Risa.
AUTOR: Varios autores "Antología".
EDITORIAL: Alfaguara.
COMENTARIO: Porque trata con humor y pues es divertido.
LO RECOMIENDO A: Se lo recomiendo a mis hermanos.
DE PARTE DE: Andrea Melissa Martínez H.
TÍTULO: Corazón mío.
AUTOR: Joaquín Sabina.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Me gusta porque vienen versos muy maravillosos que están súper bien para las chavas.
LO RECOMIENDO A: Se lo recomiendo a mis amigas.
DE PARTE DE: Claudia Stephania Reyes T.
TÍTULO: Relatos de monstruos.
AUTOR: Steven Zoren.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: No pues está muy padre con monstruos y toda la cosa de miedo.
LO RECOMIENDO A: Yo se lo recomiendo a las personas que les llame la atención los monstruos y a las que no les da miedo..
DE PARTE DE: Estefanía del Río Landa.


TÍTULO: La noche de la muñeca.
AUTOR: Ana Romero.
EDITORIAL: Alas y raíces.
COMENTARIO: Tiene muy bonitas ilustraciones, aunque algo macabras. Me hizo reír...  No van las oraciones al grano, dejan que te imagines todo, y que lo comprendas con tu cabeza.
LO RECOMIENDO A: Se lo recomiendo a Ingrid Araceli Rodarte Rodríguez y Wendy Sarahí Montiel Cuéllar (aunque ya lo leíste sin ilustraciones).
DE PARTE DE: Yenetzi Villagrana Pacheco.

TÍTULO: Corazón mío.
AUTOR: Joaquín Sabina.
EDITORIAL: El naranjo-Libros del Rincón.
COMENTARIO: Me gustó porque se trata del amor, el amor es muy importante para nosotros en especial para mi. 
LO RECOMIENDO A: Se lo recomendaría a los que son muy enamorados o a las que tienen novio.
DE PARTE DE: Verónica Berenice Arellano Flores.


TÍTULO: Sobrevivientes "Tortugas de mar".
AUTOR: Pedro Moreno.
EDITORIAL: Libros del Rincón.
COMENTARIO: Se los recomiendo porque está muy padre y a parte de eso está muy interesante para saber más sobre esto. 
LO RECOMIENDO A: Se lo recomendaría a Karla Daniela de Santiago López.
DE PARTE DE: Mario Fernando Saucedo Sandoval.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 14 de febrero de 2012

Que demuestra que la comprensión lectora no está en función de la velocidad (o la mentira de los estándares de lectura).


Eduardo Campech Miranda[1]

Tal y como se mencionó en otra colaboración, a partir del presente ciclo escolar se evalúa la velocidad de la lectura, categorizada como “estándares de lectura”. Lo anterior se basa en la cuestionable idea de una correlación mecánica entre la velocidad y la comprensión lectoras.

Para comprobar tal postura, hagamos el siguiente ejercicio. El texto que se presenta a continuación está constituido por 166 palabras, incluyendo título y autor. De acuerdo con los estándares, usted deberá leerlo (suponiendo que concluyó o cursó hasta tercer grado de secundaria) en poco más de un minuto. Una vez finalizada la lectura, responda el pequeño cuestionario que encontrará al final.

Breve antología de la literatura universal

         Canta, oh diosa, no sólo la cólera de Aquiles sino cómo al principio creó Dios los cielos y la tierra y cómo luego, durante más de mil noches, alguien contó la historia abreviada del hombre, y así supimos que a mitad del andar de la vida, uno despertó una mañana convertido en un enorme insecto, otro probó una magdalena y recuperó de golpe el paraíso de la infancia, otro dudó ante la calavera, otro se proclamó Melibea, otro lloró las prendas mal halladas, otro quedó ciego tras las nupcias, otro soñó despierto y otro nació y murió en un lugar de cuyo nombre no me acuerdo. Y canta, oh diosa, con tu canto general, a la ballena blanca, a la noche oscura, al arpa en el rincón, a los cráneos privilegiados, al olmo seco, a la dulce Rita de los Andes, a las ilusiones perdidas, y al verde viento y a las sirenas y a mí mismo.
Faroni[2]

¿De qué trata el texto?, ¿Cuántas obras literarias están siendo aludidas en el escrito? ¿Quién dudó ante la calavera? ¿Quién cantó a la dulce Rita de los Andes? ¿Quién probó una magdalena?

¿Cuántas respuestas cree que tuvo correctas? Si a la primera pregunta contestó que habla de obras de la literatura y con ellas hace una historia, o que es una historia a partir de obras literarias, o algo por el estilo, puede considerarse como correcta. La segunda respuesta es veintitrés (aunque mi amigo Sergio Bernardo Robles, dice que son veinticuatro). Si tuviera alguna otra cantidad, considérela errónea.

La tercera pregunta tiene como respuesta correcta Hamlet, personaje de la obra del mismo nombre de William Shakespeare (¿Recuerdan el To be or no to be? This is the cuestion). La cuarta, César Vallejo, en su poema “Idilio muerto” (“Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí…”).

Finalmente, la quinta respuesta correcta es Marcel, personaje de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Ahora que ya sabe las respuestas acertadas, vuelvo a preguntar, pero de manera diferente ¿Cuántas respuestas tuvo correctas? ¿Leyó el texto en el tiempo sugerido por los estándares? Intente leerlo otra vez, a la velocidad que se ajuste a su comodidad. ¿Qué pasó? ¿Descubrió nuevas pistas, más intertextualidades, referencias? ¿Sigue preguntándose cuáles son las veintitrés obras literarias citadas?

El proceso de comprensión lectora va más allá del mero acto de decodificación, de la velocidad de ésta. Cierto es que el deletrear poco abona a comprender. Sin embargo, el pilar de la comprensión está en la significación y resignificación que el lector hace del texto.

Si tuvo menos de tres aciertos, la recomendación es que lea. A su ritmo, a su velocidad, a sus necesidades. Lea más y entenderá más, lea como le de la gana, pero lea.


[2] Faroni: “Breve antología de la literatura universal”, en Edición de Círculo Cultural Faroni: Quince líneas, España, TusQuest Editores, 1996 (Andanzas), p. 51.

Publicado en "La Gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, lunes 13 de febrero de 2012.