jueves, 18 de septiembre de 2014

Y si Adelita se fuera con otro: el taller I


Eduardo Campech Miranda

Hace ya varios años que el equipo de asesores de la Subdirección de Fomento a la Lectura, de la Dirección General de Bibliotecas, del conaculta, realiza año con año una serie de actividades de Animación a la Lectura las cuales se publican y distribuyen como manuales. Si bien el propósito inmediato de estos materiales es dotar al bibliotecario de una guía para la realización de los talleres de verano (y de conmemoraciones específicas: día de muertos, Navidad, etc.) y con ello generar una serie de actividades que propicien la formación de lectores (entendiéndose que esta labor lleva implícita una periodicidad y recurrencia), éste se pierde en la temporalidad. Es decir, pocas son las bibliotecas públicas que rescatan propuestas de años anteriores para ofrecer talleres en la actualidad.

Del baúl de esos recuerdos es como recuperé un taller diseñado por la siempre creativa Rocío del Pilar Corra: Y si Adelita se fuera con otro. Seis sesiones que abordan en tema del corrido mexicano como pretexto para generar curiosidad y deseos de leer más del tema, o de los temas periféricos. Es así como en el marco de la celebración del Centenario de la Toma de Zacatecas impartí ese taller.

La experiencia fue sumamente rica puesto que Correa supo conjugar distintas manifestaciones artísticas (música, literatura, fotografía, plástica) con la historia. El eje rector fue la lectura. No de una obra completa, la intención era dejar sembrada la semilla en cada uno de los asistentes, para que posteriormente acudan a la biblioteca, librería o sala de lectura de su preferencia y concluyan el texto. Las sesiones, seis, fueron variadas en actividades y materiales. A continuación presentaré una reseña de ellas:

Primera sesión: Se realizó una introducción del taller. Por equipos investigaron los antecedentes líricos e históricos del corrido y la influencia y penetración que ha tenido en nuestras vidas. Asimismo escuchamos la música de un corrido de la época de independencia (“Corrido de Valerio Trujano”). Y realizaron un ejercicio de escritura de un corrido. El segundo día, con un círculo de lectura como estrategia, conocimos un poco más de la vida de Francisco I. Madero. Los asistentes se sorprendieron con algunos datos de la vida de este personaje: su afición por el espiritismo, el terremoto que azotó a la Ciudad de México el día de su entrada triunfal, que la “I” de su nombre es una abreviación de Ignacio, no de Indalecio, y el paso del cometa Halley por la tierra en 1910. Después leímos los corridos dedicados a Madero y comparamos las versiones.


La tercera sesión abordamos los corridos villistas y zapatistas. El grupo se dividió en tres equipos, dos de ellos investigarían las vidas del Caudillo del Sur y del Centauro del Norte, el tercero, el episodio de la Toma de Zacatecas. La segunda parte de la actividad no la realizamos. La presencia de un invitado inesperado (Pepe Aguilar) generó mucha expectación entre los asistentes. Así que en la cuarta sesión retomaríamos lo que quedó pendiente (de igual manera, la próxima colaboración continuará esta reseña).

Publicado en "La Gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, junio 23 de 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario