Eduardo
Campech Miranda
En el marco del XXX
aniversario de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas se realizó el XIII
Congreso Nacional del área. El tema central, “La biblioteca pública como
espacio social”, plantea nuevos retos y soluciones ante el vertigo de las
transformaciones sociales.
Emir José Suaiden,
Director del Instituto Brasileño de Ciencias de la Información, plantea varios
escenarios al devenir bibliotecario público: catastróficos, integrados y de
excluidos. Pone los puntos sobres las íes: “En las bibliotecas públicas aparece
fácilmente la oferta pobre para el pobre, como es notorio la condición de la
biblioteca y de la escuela pública” y remata con un dato contundente: “95% de
las bibliotecas en América Latina nacieron a partir de donaciones y en lugares
adecuados”.
Plantea que la
biblioteca pública, toda vez que la sociedad ha ido transformándose de una
sociedad industrial a una sociedad del conocimiento, pasando por una sociedad
de la información, debe brindar las posibilidades para generar riqueza, “copiar
de una enciclopedia no es investigar”. Una tarea para que esto sea posible es
despojar a la biblioteca de su aura escolarizada. También deben aprovechar las
redes sociales, ya que ellas constituyen un recurso de búsqueda, filtros de
calidad a la información que se busca, comparten información produciendo
inteligencia colectiva, influyen en la comunidad y cambian lo individual por lo
social.
La primera mesa de
discusión, “La biblioteca pública y la democratización del conocimiento”, con
la participación de Gilberto Ruiz Cáceres, Laura Ruiz Pérez y Jorge von
Ziegler, también se planteó la urgencia de que el conocimiento pueda generarse
en las bibliotecas públicas, que éstas sean el espacio donde se den a conocer
las investigaciones universitarias, pero también que el bibliotecario debe
asumir el compromiso de adquirir y desarrollar las competencias digitales.
“La dimensión
social de la biblioteca pública”, fue el tema de la segunda mesa. La cual se
caracterizó por ser una comunicación de experiencias exitosas, tanto chilenas
como mexicanas, en torno a la difusión, promoción y desarrollo de las
bibliotecas públicas. En esta mesa participaron Carolina Maillard Mancilla, María
Asunción Mendoza Becerra, María Teresa Pérez Cruz y Socorro Venegas Pérez.
Las bibliotecas
públicas tienen un gran reto por delante. Reto que está en las manos del
personal bibliotecario solventar. Pero también de las autoridades de todos los
niveles. La formación de usuario de la biblioteca, y todos sus recursos, debe
iniciar por el bibliotecario mismo. Es momento de involucrarse en la
autoformación, de pretextar el desconocimiento del manejo de las TIC’s, de la
fobia a la lectura, para no comprometerse en las tareas que nos han sido
encomendadas.
Pero también de las
autoridades, ya lo dije. ¿Cómo conseguir lo anterior sin conectividad, sin
electricidad, sin personal con vocación –y sí con un compromiso político-?,
vaya ¿cómo hacerlo si no se muestra interés? Es momento que los interesados
presenten un programa de acción, y a quien corresponda, brinde los apoyos
correspondientes. O al menos, que no pongan piedras en el camino.
Publicado en "La Gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, octubre 14 de 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario