viernes, 31 de agosto de 2012

Corazón de tinta


FUNKE, Cornelia: Corazón de tinta, México, Fondo de Cultura Económica-Ediciones Siruela, 2008, 606 p. (A la orilla del viento).

¿Quiénes son Dedo Polvoriento, Capricornio o Lengua de Brujo? ¿Qué tienen que ver con Meggie y Mo, su padre? ¿Por qué el nunca le ha revelado su gran secreto? Cuando Mo saluda a un extraño visitante que aparece en su casa, ella presiente un peligro, quizá una gran amenaza… y entonces huyen a la casa de tía Elinor, propietaria de una de las más fascinantes bibliotecas que uno pueda imaginar. Meggie descubrirá que los forasteros que misteriosamente aparecen y desaparecen, como aquel visitante nocturno, llaman a su padre Lengua de Brujo, pues tiene el don de dar vida a los personajes de los libros cuando lee en voz alta. Esta novela de Cornelia Funke es el comienzo de la Trilogía de la Tinta, la mejor aventura al mundo de los libros. 

De una niña de doce años, Meggie, y su padre Mo, que todo lo que leen en voz alta se hace realidad. Un día Meggie lee un libro llamado “Corazón de tinta”, que trata de que Capricornio, cuando ve a Mo y Meggie pueden sacar a los personajes de cuentos, los obliga a leer “Corazón de tinta”, y al mismo tiempo que va sacando a los malos, también saca a los buenos. Entonces se empieza a crear una guerra para desatar a La Sombra, la peor amenaza que existe, y al final Meggie regresa a todos los de “Corazón de tinta” al libro.
Eduardo Emiliano Campech Correa (12 años)

Corazón de piedra


FLETCHER, Charlie: Corazón de Piedra, Ediciones B, 336 p.
“En las profundidades de la ciudad, algo había despertado, algo tan antiguo que la gente había pasado junto a ello durante siglos sin prestarle atención…” Cuando George desprende la cabeza de la pequeña talla en forma de dragón, despierta un antiguo poder. Un pterodáctilo que durante siglos permaneció inmóvil como un centinela empieza a perseguirlo con furia aterradora. Y eso sólo es el comienzo… Las máculas y los vitratos –estatuas de naturalezas opuestas—están en guerra, causando mortíferos estragos en la ciudad. El Artillero de la Primera Guerra Mundial ofrece cierta protección, y la sabiduría de la Esfinge es legendaria. Pero George y su compañera Edie han quedado atrapados en un mundo lleno de peligros. Y aún peor: están completamente solos. Los demás habitantes ignoran su difícil situación. 

Trata de que George tumba una estatua del Museo de Historia Natural y de pronto, todas las estatuas de Londres cobran vida y empiezan a corretear a George, un autobús se atraviesa y se salva. Luego, se encuentra con el Artillero, que él será su guardián. Al día siguiente empezó una guerra entre las estatuas de forma humana vs las estatuas en forma de animal y la única forma de volver a la normalidad era que se necesitaba hacer un sacrificio, así todo volvería a la normalidad y al final George hace el sacrificio y todo se vuelve a la normalidad.
Eduardo Emiliano Campech Correa (12 años)

Harry Potter y la piedra filosofal


ROWLING, J. K.: Harry Potter y la piedra filosofal, Salamandra, 256 p.
Harry Potter se ha quedado huérfano y vive en casa de sus abominables tíos y del insoportable primo Dudley. Harry se siente muy triste y solo, hasta que un buen día recibe una carta que cambiará su vida para siempre. En ella le comunican que ha sido aceptado como alumno en el colegio interno Hogwarts de magia y hechicería. A partir de ese momento, la suerte de Harry da un vuelco espectacular. En esa escuela tan especial aprenderá encantamientos, trucos fabulosos y tácticas de defensa contra las malas artes. Se convertirá en el campeón escolar de quidditch, especie de fútbol aéreo que se juega montado sobre escobas, y se hará un puñado de buenos amigos... aunque también algunos temibles enemigos. Pero sobre todo, conocerá los secretos que le permitirán cumplir con su destino. Pues, aunque no lo parezca a primera vista, Harry no es un chico común y corriente. ¡Es un verdadero mago!

Trata de que Harry Potter es un mago que va a Hogwarts, una escuela especial para magos, en el camino conoce a un niño llamado Ron.

Cuando llegan a Hogwarts se dividen en tres grupos, cuando todos ya tienen grupo, Harry empieza a averiguar que algunos alumnos y maestros empiezan a buscar la piedra filosofal. Entonces, él, Ron y una amiga llamada Hermione, fueron a buscarla, enfrentándose a problemas. Hasta que se enfrenta por la piedra filosofal contra Voldemort. Si Harry toca a Voldemort se destruye. Al final Harry regresa a su casa con la piedra.

En el libro explican en qué trabajaban los padres adoptivos de Harry, la historia de los padres de Harry, y eso no sale en la película.
Eduardo Emiliano Campech Correa (12 años)

jueves, 30 de agosto de 2012

Charlie y la fábrica de chocolate


DAHL, Roald: Charlie y la fábrica de chocolate, Alfaguara, 176 p.
Esta historia muestra cómo a veces una decisión puede transformar toda una vida... Y esto es justo lo que le sucede a Charlie. En este relato, Roald Dahl realiza una de sus mejores críticas sobre el comportamiento humano.


Trata de un niño pobre llamado Charlie. Un día, Willy Wonka puso cinco boletos de oro en los chocolates, el que los encontrara iría a la fábrica. El primero lo encontró un niño gordito: Augustus Gloop; el segundo, una niña rica: Veruca Salt; el tercero, una niña que le gustaba el chicle: Violet Beauregarde, el cuarto, Mike Tevé, un niño que le gustan los videojuegos y el quinto, Charlie. Al día siguiente, todos los niños fueron a la fábrica. Wonka les dio un recorrido. La primera persona en irse fue Augustus, después la niña que le gustaba el chicle, luego la niña rica. Al final quedaron Charlie y el niño que le gustaban los videojuegos. El último en irse fue el Mike. Al final, Charlie se hizo dueño de la fábrica.

La diferencia que hay entre la película y el libro, es que en la película no explica la historia de la familia de Charlie, además, en el libro Wonka los recibe en la fábrica con unas marionetas y eso no aparece en la película.
Eduardo Emiliano Campech Correa (12 años).

jueves, 23 de agosto de 2012

¿Para qué sirve leer? (Segunda parte)



Eduardo Campech Miranda[1]

No hay recetas para crear lectores, sino condiciones físicas, ambientales, y anímico-afectivas, para considerar una invitación a la lectura placentera…”
Martha Sastrías

El acompañamiento al nuevo lector debe ser personalizado y con retos que él mismo debe asumir. Sin embargo, este proceso estará determinado por la manera como se conciba (otra vez) la lectura.

Uno de los mecanismos más utilizados para evaluar la comprensión lectora, y que hasta la fecha sigue vigente en algunas escuelas, varias bibliotecas y la mayoría de los hogares es la elaboración de un cuestionario, en el cual las preguntas cerradas, textuales o literales, son los retos a vencer.

¿Cuántas veces no nos preguntaron en los exámenes de secundaria, y aún en preparatoria, quién era el personaje principal, quiénes los personajes principales? Quienes tuvimos la fortuna de leer las ediciones de la Colección Sepan Cuántos de Porrúa, era una bendición, porque el puro estudio introductorio nos brindaba aspirar legítimamente al seis en la calificación.

Muchos docentes y padres de familia siguen implementando tal herramienta, sólo que inician con la pregunta general: ¿de qué trata el texto? Sin embargo, esta pregunta sólo fue antecedida por la indicación de “lee”.

Piense cómo lee el periódico. ¿Lo lee de principio a fin?, ¿lee la nota de ocho columnas?, ¿acude a la sección que es de su interés? ,¿siempre lee el diario con el mismo propósito? Ahora bien, ya que detectó el proceso de lectura del periódico, le pregunto, ¿lee igual el diccionario que el diario?, ¿y un instructivo para armar un mueble que el libro de Armando Hoyos?, ¿exige el mismo nivel de concentración y conocimiento del mundo leer a Kafka que a Paulo Coelho? Entonces, si los actos de lectura no son iguales, ¿por qué debemos seguir una indicación tan ambigua de manera uniforme?

Sin duda, una forma más eficaz sería ir mostrando, con ejercicios cada proceso y estrategia cognitiva desarrollados durante la lectura (como las manzanas ya aludidas en la primera parte de este texto).

El tipo de preguntas referidas al inicio de este escrito, sirven para identificar información y son útiles para determinados propósitos de lectura. En ellas se ponen en juego la observación, la comparación, la relación, la clasificación y el ordenamiento.

Si el mediador muestra cómo realiza estas estrategias, podrá apoyar al lector a encontrarle un sentido a la lectura (el cual, finalmente, debe ser el objetivo de una verdadera lectura), podrá ir dando el primer paso para la formación de lectores críticos. Lectores no sólo de libros, sino de la realidad, que tanta falta le hacen a este país

Y si a lo anterior le sumamos la libertad de elección, la cual implica dejar un libro si no fue de nuestro agrado, los resultados serán más positivos. Pero no hay que perder de vista que este es un trabajo casi personalizado y por lo tanto, no convoca a masas, ni incide en las cifras alegres gubernamentales. Hasta la próxima.


[1] ecampech@yahoo.com.mx

Publicado en "La Gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, n° 60, 23 de julio de 2012.