jueves, 27 de marzo de 2014

Soñar estando despiertos

Eduardo Campech Miranda

Decir que los adolescentes y jóvenes no leen, es una perogrullada. Una verdad que justifica, y oculta, una problemática más de fondo. Señalar que un sector (incluida la población mexicana) no lee, es, por un lado, desacreditar el trabajo constante de mediadores y promotores de lectura (formados y líricos). Pero, volviendo a la primera aseveración, exhibe alguna deficiencia en la práctica docente.

Me explicaré: durante esta primera semana de clases, atendí a un grupo de telesecundaria. Fue una atención breve y concisa. Una de las maestras planteaba, en términos de reproche, la poca o nula actitud de los jóvenes hacia la lectura. Exponía los argumentos tantas veces escuchado por este servidor: “Los muchachos no quiere leer, no les interesa. Por más que los pongo a hacerlo, no les inculco ese gusto.”

Tomé un libro, el primero que tuve al alcance de la mano, y lo entregué a la maestra. Solicité me hiciera una demostración de cómo acostumbra a indicar que los chicos lean. Cogió el ejemplar, lo mostró a los alumnos y les dijo: “Abran su libro en la página x, pongan atención a títulos, subtítulos e ideas principales.” Nada más erróneo y poco productivo para formar lectores que el anterior ritual, reproducido miles de veces desde hace décadas.

Le comenté que es necesario conocer con antelación el texto. ¿Para qué?, para crear vínculos y conexiones con los posibles lectores. Tomé Querido Diego, te abraza Quiela, y sin hacer referencia al libro, pregunté a las señoritas quién tenía novio. Ninguna. Entonces les pedí que imaginaran que hay un joven que les gusta. La vida les brindó la fortuna de vivir con él. Tuvieron un hijo, pero murió. Él tuvo que irse y ella le escribía cartas. Él no contestaba. Ella siguió escribiendo durante varios años. Mucho tiempo después se encuentran, ¿qué le dirían?

Las caras de expectación aparecieron en los rostros de las adolescentes. Y ahora sí, poniendo al libro como centro de su atención, dije: Pues ese hombre era Diego Rivera, el pintor. La mujer, Angelina Beloff, su esposa en Francia, y esa historia está en este librito. ¿Quieren saber qué pasó? Las voces, al unísono, respondieron afirmativamente. Pues tendrán que leer el libro para saberlo. ¿Quién quiere leerlo? Las manos comenzaron a levantarse.

Crear puentes, conexiones, nexos entre las historias de vida y las historias literarias, generar expectativas, preparar atmósferas, son recursos más eficientes y atractivos para formar lectores. En los libros hay algo más importante que leer para aprobar una evaluación, entregar un reporte de lectura, apostar por actos que no siempre son bien entendidos (ideas principales, propósitos, etc.).


Si el objetivo de la maestra es formar lectores, insisto, va por el camino más corto pero en sentido contrario. Usando los recursos mencionados, y más, los lectores potenciales descubrirán que en un poema hay una frase que expresa un sentir pero que ellos no supieron darle palabras; que en un personaje hay rasgos que son comunes, que es posible soñar estando despiertos.

Publicado en "La Gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, 13 de enero de 2014.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Manual del sepulturero

La actividad consiste en leer la primera parte de la novela de Markus Zusak, La ladrona de libros, hasta el momento en que Liesel coge el primer libro: Manual del sepulturero. ¿Cómo será este manual?, ¿cuál será su índice, su contenido? Se solicita a los participantes que respondan las preguntas anteriores. Una vez que surgen algunas respuestas, se invita a que redacten una introducción y un índice para esta obra. A continuación, algunos ejemplos:

Introducción

Este libro te ayudará a enterrar cadáveres, cómo hacer los sepulcros, cómo saber cuánto se debe escarbar y cómo hacer las mejores tumbas sin mucho esfuerzo, fácil y económico, con el cual no sólo enterrarás si no que también te vas a entretener haciendo las tumbas y hacer agujeros de forma divertida. Además de ayudarte sobre este oficio, donde pocas personas les gusta este trabajo como a ti.

Índice

1. Herramientas.............................................................1
2. La forma de usar las herramientas...............................5
3. Los agujeros..............................................................13
4. El acomodo del ataúd.................................................29
5. El entierro..................................................................40
6. Las lápidas.................................................................42
7. El cuidado de las lápidas.............................................50
Omar Fernando Navarro Muro

Introducción

Para empezar la sepultura es un arte, entonces ante ese ámbito se hizo este manual para sepultureros. Así que se verá cómo enterrar a los muertos y los hoyos, cómo hacerlos.

Índice

Capítulo I...........................................................................La pala y su uso.
Capítulo II..........................................................................El hoyo y el tamaño.
Capítulo III.........................................................................Cómo agarrar al muerto.
Capítulo IV.........................................................................Cómo ponerlo.
Capítulo V..........................................................................Cómo enterrarlo.
Diego Iván Saucedo Berumen

Introducción

Este libro te hablará, contará y te explicará todo lo que necesitas saber sobre un sepulturero, desde su vida hasta lo que nunca sabrás.

Cuando lo empieces a leer no podrás parar y cuando terminéis de leerlo no lo volverás a leer y lo odiarás. Así que vos decide lo que quieres.

¿Quieres leerlo?

Pues empieza y podrás ser un verdadero sepulturero y empieza a crear y hacerte un verdadero sepulturero.

¡Bienvenido!

Índice

CAPÍTULO                                                                PÁGINA
1. Herramientas.................................................................1
2. Cómo utilizarlas.............................................................3
3. La vida..........................................................................6
4. Cómo se utiliza en la ceremonia.....................................10
5. Las dificultades............................................................. 15
Eduardo Emiliano Campech Correa

Introducción

Este libro se trata de lo que ha visto, olido y sentido la muerte, y otro de un sepulturero necesitando una pala para cavar las tumbas.

Índice

Capítulo I: Herramientas.
Se trata de la muerte, hablando de nosotros, donde nos dice "Soy justa, así que no tengan miedo".

Capítulo II:
Es de un avión estrellado durante la Segunda Guerra Mundial.

Capítulo III: 
La ladrona de libros robaba libros para ser feliz con ellos, hasta llegar a la casa del gobernador viendo que tenía una gran biblioteca.

Capítulo IV:
Los muertos que se lleva la muerte.
Miguel Salvador Gutiérrez Reyes

Introducción

Este libro trata de mucho terror muy interesante. Tiene tristeza y hay una muerte que percibe los eclipses cuando una persona muere. 

Una niña se roba libros y va buscando frases y busca la felicidad con las frases.

Índice

Capítulo 1: Herramientas.
Capítulo 2: Con esas herramientas se cava la tumba con una pala.
Capítulo 3: Se cavan antes de que se vayan las personas, ya para tener todo listo.
Capítulo 4: Aunque las personas o quieren que lo entierren porque sienten un sentimiento por él.
Capítulo 5: Es lo correcto, a veces las personas quisieran ir a la tumba con ellos.
Alexis Arturo Briseño Candelas

En los ejercicios anteriores, al margen de seguir la indicación inicial, se puede observar la familiaridad entre el asistente y la lectura. Los primeros ejemplos, además de la disposición a jugar con la escritura, una noción más afianzada de lo que es una Introducción y un Índice. Los dos últimos casos se circunscriben a desarrollar el argumento de la historia original. 

La actividad está pensada para realizarse con chicos de doce años en adelante. Sirve como apoyo para conocer los paratextos.

jueves, 13 de marzo de 2014

Las reformas estructurales y la lectura

Eduardo Campech Miranda

Las reformas estructurales aprobadas en el último trimestre del año confirman que las directrices de las políticas públicas responden, única y exclusivamente, a intereses económicos y financieros del capital transnacional. Como se ha mencionado en varias ocasiones en este espacio, los desastrosos resultados de la, muy cuestionable, prueba pisa fueron utilizados por los medios de comunicación oficialistas para golpear la lucha magisterial.

Descontextualizados y sin un análisis de su diseño y su pertinencia, se pretende que estos resultados sean un punto de comparación entre países miembros de la ocde. También en días pasados se dio a conocer el fastuoso incremento salarial a la clase trabajadora mexicana. Los medios que tanto se rasgaban las vestiduras comparándonos con otros países, esta vez callaron como los mariachis de José Alfredo.

Siendo la lectura uno de los rubros evaluados en la prueba mencionada, y siendo una de las actividades menos recurrentes entre la población de nuestro país, el pírrico aumento al salario mínimo tendrá, necesariamente, un impacto negativo y regresivo en las actividades de promoción de la lectura. Me explico:

Uno de los motivos más citados al momento de cuestionar por qué no se lee, es la falta de tiempo. No hay duda que el panorama económico de muchas familias traza su horizonte en la economía informal, venta por catálogo, etcétera. Todo ello, quiérase o no, otorga menos tiempo a la lectura (si es que se tiene la costumbre de leer).

Por otro lado, también en este espacio se ha dicho de la correlación que se da entre la satisfacción de las necesidades básicas y la apreciación gozosa y estética de la lectura. Es más fácil concentrarse en un texto, si no hay preocupación por pensar (y resolver) situaciones tan básicas como lo son la alimentación, el vestido y la vivienda.

México requiere lectores para crear ciudadanía. No necesariamente para estar de acuerdo, pero sí para argumentar posturas. La pasada campaña gubernamental, apologista, mentirosa y apegada a sus propios intereses, es muestra de ello. El discurso no dejó de ser una abstracción. En este país todo es una abstracción, hasta el acto lector (“Lee veinte minutos al día”, ¿lee qué?, ¿para qué?) y  la democracia lo son.


Ojalá y el próximo año los trabajadores y las instancias que les compete el formar lectores, el acercar la palabra escrita a la población en general, esté dispuestos a hacerlo, porque hay muchos planes, muchos proyectos, muchas manos que trabajan arduamente, pero también mucha gente que hace que hace. Hasta la próxima.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Taller de Formación: Evaluación (Valparaiso, Zac. 26 de febrero de 2014)


  • Profr. Eduardo Campech: Una felicitación por el taller que nos impartió el día de hoy... su participación me ha brindado herramientas para continuar impulsando la lectura en mis alumnos y en mí... me falta practicar la respiración... pero a partir de hoy tendré la oportunidad de adentrarme en ese tema, hoy descubrí que cometo errores en ese aspecto. Gracias.
  • Me gustó su participación en este taller, estuvo dinámico, fueron interesantes las formas de darnos a conocer las lecturas y me motivó a interesarme por leer. Nada de aburrido, ni tedioso. Agradezco las sugerencias que nos dio para mejorar la lectura en voz alta. Mtra. Verónica.
  • Eduardo Campech M.: Estuve poco tiempo en la capacitación, pero me pareció excelente. Ameno, nos brindó muchas herramientas para mejorar la lectura en el ámbito personal y para trabajar con la población. Felicidades. LTS Hilda Triana. DIF Municipal.
  • Muy buen capacitador, me gustó mucho la manera en cómo nos dio muchos tips sobre la compresión lectora. La forma de expresar y de exponer los temas me fueron de gran utilidad más que nada por la forma tan fluida de darnos a conocer los temas. Me gusta mucho leer y escribir y aún así creo que existen muchas cosas por mejorar, desde la forma de hablar, leer y comprender. Usted hace que la lectura sea más divertida y recreativa. He aprendido mucho  el día de hoy. ¡Gracias! Paty González H.
  • Me pareció muy interesante y provechoso, me llevo muchos tips para fomentar la lectura y es una pena que nos diera tan poco tiempo. Gracias y espero regreses pronto.
  • Felicidades, me agradó mucho su aportación a la lectura. Lo único que considero que falta es tiempo y trabajarlo más con docentes frente a grupo. Pero en lo general todas las propuestas realizadas para el fomento de la lectura con nuestros alumnos es muy buena. No queda más que decir que espero se repita nuevamente y muchas gracias. Profra. María Victoria García de la Torre.
  • Muy interesante el taller, divertido y el tiempo pasó rápido. Hay algo que faltó y es tiempo, pero el tiempo que duró estuvo excelente.
  • La sesión de hoy del taller fue excelentemente buena, gracias porque aprendí muchas estrategias para aplicar en mi grupo y sobretodo para mí, que apeas empiezo a leer de una manera más continua y sobretodo darle término a los libros que empiezo a leer. Ojalá pudiera volver para seguir aprendiendo de usted. Muchas gracias y felicidades.
  • Lic. Eduardo Campech: Agradecida me voy de haber sido partícipe de este curso taller en el cual me voy enriquecida con sus conocimientos, con 33 años de servicio docente he participado en otros cursos, pero usted nos brindó estrategias para apoyar a los compañeros maestros y a su vez aplicarlas con nuestros alumnos, haciendo de la lectura una actividad amena y sobre todo formar alumnos lectores. Lucrecia Soto V.
  • Opinión de esta mañana de trabajo: Me gustó mucho pero interesaría saber sobre los ejercicios de respiración intercostal y la respiración abdominal. Viridiana Guadalupe Pacheco González.
  • Felicidades. Me pareció un excelente curso de capacitación, espero que sea el inicio de un gran año e este municipio y contar con su apoyo cada vez que lo necesitemos, para aumentar la cultura de nuestro Estado.
  • Excelentemente bien y motivante Me resulta tu participación y quisiera que más a menudo se diera este tipo de talleres.
  • Eduardo Campech M., sólo decir: Excelente!!! Lo felicito!!!
  • Considero que el expositor tiene claridad en el Programa Nacional de Lectura, desempeño muy bien, cada una de las actividades y dio estrategias de cómo como docentes podemos involucrar a nuestros alumnos por el gusto de la lectura y escritura.
  • 26 de febrero de 2014. Sr. Eduardo Campech. Me gustó mucho su platica, mucho muy interesante. Todo me gustó, la forma en que plasmó su plática, sus cuentos, la forma de cambiar la voz, los tips, todo muy bien. No soy bueno en esto de la lectura, pero sí me gusta leer. Algunos tips que poner un poco de interés en cada lectura, nunca había estado en una plática de esto y me gustó mucho. Gracias. Samuel Cardiel Luna.
  • Eduardo Campech: Gracias por compartir sus conocimientos y tips para enseñar a encaminar a nuestros niños a amar la lectura. Creo que nos falta tiempo para profundizar más tanto en textos como en los métodos, tips, formas de trabajar la lectura. Att. Evangelina Ibarra.
  • Evaluación: Muy dinámico, información muy útil para practicar la lectura y escritura en el salón de clases. Recomendación: Recomendación específica de los libros que podrían leer nuestros alumnos en los diferentes niveles educativos.
  • Eduardo Campech: Agradezco la impartición del presente taller, creo que estuvo magnífico, ya que me fue posible recordar estrategias del Nuevo Escriturón y Cuchillito de palo, además de los tips interesantes para compartir lectura en voz alta a mis alumnos, para hacerles más emotivo el audio. Es interesante adquirir modelos adecuados de lectura que inspiran nuestro desempeño y la asistencia a este taller me lo permitió, ojalá se continúe tomando en cuenta para posteriores actividades. Gracias y deseo éxito en posteriores actividades.
  • Eduardo: Me parece muy completa la impartición del curso de lectura ya que nos muestra tantas cosas que sabemos y no ponemos en práctica. Está muy completo y necesitamos que seas más continuas estas intervenciones. Óscar R. González.
  • Me gustaron las diferentes dinámicas que utilizó para dar lectura. Como petición personal, me gustaría que nos visitara más seguido para estas capacitaciones tan productivas. Laura Gurrola R.
  • 26 de febrero de 2014. De antemano agradezco que nos halla atendido y resuelto las dudas, me parece que este taller nos va a servir para llevar a cabo la implementación de la lectura con los niños, jóvenes y adultos. En lo particular, me pareció muy interesante la forma de implementar este curso, sobre todo cada una de las técnicas de lectura que nos explicó.
  • Eduardo Campech: Fue un placer el poder disfrutar de su charla, muy amena, muy constructiva, para poder aplicarla. Lamentablemente, por motivos ajenos a mí, no pude estar presente al comienzo de la charla; me hubiese gustado estar desde el principio, pero en fin, ya habrá otra oportunidad. No me queda más que decir GRACIAS. Esperemos trascender a través de la escritura y la lectura.

lunes, 3 de marzo de 2014

Rafa el niño invisible

Rafa es un niño pequeño que va creciendo y adquiriendo autonomía propia de su desarrollo. Observa y es testigo de cambios que se dan en su mamá, pero no les pone atención. Hasta que una noche lo llevan con sus abuelos y a los pocos días descubre que se ha vuelto invisible.

Nuria Gómez nos invita a la reflexión como padres, ante la llegada de un nuevo hijo a la familia y las sensaciones que puede experimentar o el primogénito o el hijo más pequeño. 

GÓMEZ, Nuria: Rafa, el niño invisible, México, SEP, 1986 (Libros del Rincón), Il. Maripé Fenton.

Con la finalidad de hacer una lectura más profunda, se pueden preparar a los niños con las siguientes preguntas de conexión entre su vida y el texto. Estas preguntas debe hacerse antes de iniciar la lectura:

1. ¿Quién tiene hermanos?
2. ¿Es mayor o menor que tú?
3. ¿Te gustaría poder hacerte invisible?
4. ¿Cuáles crees que serían las ventajas de ser invisible?
5. ¿Cuáles las desventajas?

Una vez concluida la lectura es recomendable realizar preguntas como las que se proponen a continuación, para reforzar la comprensión lectora:

1. ¿De qué trata la historia?
2. ¿Cuántos años tiene Rafa?
3. ¿Por qué la abuela tenía "los pelos parados"?
4. ¿Cómo te imaginas unos abuelos "tibiecitos y almohadosos"?
5. ¿Cuál es la razón por la que Rafa pensaba que se había vuelto invisible?
6. ¿Alguna vez te has sentido invisible? Explícalo