martes, 16 de abril de 2013

Preguntas textuales o literales



Eduardo Campech Miranda

Dentro de al tipología de preguntas para evaluar la comprensión lectora, en primer lugar tenemos las clasificadas como textuales, literales o cerradas. De acuerdo a algunos estudiosos y teóricos, este tipo de preguntas requiere de la habilidad de comprender y analizar. A mi juicio, y en función de lo que he percibido en el sistema educativo mexicano, se privilegia la localización de la información sobre las habilidades citadas.

En una colaboración anterior, reflexionaba –e invitaba a hacerlo- en torno a la manera cómo se formulan las preguntas, tanto al momento de diseñar una guía de estudio o para corroborar que una lectura se ha realizado. Pese a la aparente sencillez en la respuesta de este tipo de cuestionamientos, existen una serie de tips con los cuales se asegura una mayor efectividad.

El primero de ellos es ubicar algunas pistas que nos indican que la pregunta es textual, sin que esto sea una regla. Preguntas que inician con frases como “Según el texto…”, “De acuerdo al texto…”, “Según el autor…”. Otro aspecto de este tipo de preguntas es que se refieren a un concepto, personaje, fecha o lugar concreto.

De aquí podemos derivar una estrategia para responder: la identificación de palabras clave. Lo primero es saber que se nos está preguntando (no es lo mismo, el qué, cómo, cuándo y dónde, cada uno de estos pronombres interrogativos tienen por objeto la obtención de un dato distinto al otro). Posteriormente, identifiquemos alguna palabra clave. Si ya se leyó el texto con antelación al momento de responder la evaluación, tendremos nociones de palabras o conceptos fundamentales dentro del escrito, lo cual brindará la oportunidad de localizar, relativamente, rápido el dato solicitado.

Ejemplos recurrentes de este tipo de preguntas, insisto, son muchas guías de estudio que se brindan a los estudiantes. ¿Cuántos de nosotros no pasamos una “noche mexicana” preparando el examen del día siguiente? Lo que hicimos fue memorizar datos precisos, pero pasado el examen y conforme transcurría el tiempo, la información se iba diluyendo en nuestra memoria.

Es aquí donde encuentro tramposo y deshonesto el trabajo docente de algunos profesores. Durante gran parte del ciclo escolar, fundamentaron y privilegiaron esta estructura de preguntas como herramienta de estudio. Sin embargo, cuando se acerca la evaluación de enlace o pisa, según sea el caso, cambian y amplían el tipo de preguntas, con el fin de estudiar para la prueba estandarizada.

También tengo claro que muchos mentores lo hacen por desconocimiento y comodidad (hay grupos sobresaturados en la educación pública), pero al leer este artículo, podrán reflexionar acerca de la forma de preparar a los alumnos, no sólo en la decodificación de las grafías, si no, en la posibilidad de otorgarles herramientas de pensamiento.

Publicado en "La Gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, febrero 25 de 2013.

3 comentarios:

  1. que es en si una pregunta literaria

    ResponderEliminar
  2. Hola. La entrada hace referencia a las preguntas "literales", no "literarias". Las primeras son aquellas cuya respuesta se encuentra de forma explícita en el texto. Por ejemplo, ¿Cómo se llama la entrada anterior?, o ¿Quién escribió la entrada?, ambas respuestas están en el texto y sólo ellas son correctas. Espero haberme explicado, saludos.

    ResponderEliminar