lunes, 12 de diciembre de 2011

De las botas de León a los mocasines de San Mateo Atenco

Eduardo Campech Miranda[1]

El problema del libro no está en los millones de pobres que apenas saben leer y escribir, sino en los millones de universitarios que no quieren leer, sino escribir.
GABRIEL ZAID

La presentación de Enrique Peña Nieto en la fil 2011 inevitablemente nos hizo recordar a Vicente Fox. Las redes sociales de inmediato daban cuenta del suceso. Uno de los primeros portales en difundirlo fue el del diario español El País, bajo el título:”El candidato presidencial que no es capaz de citar tres libros que le han marcado”.

La burla, el escarnio, el ingenio y hasta la frustración hicieron su aparición en Facebook y Twitter. Siguiendo las publicaciones sobre el tema se pueden encontrar aspectos positivos y negativos. Por el lado de los primeros, pocas veces la lectura es un tema sobre el que hablen, escriban, opinen y lean un gran número de personas casi en un mismo tiempo. Es, asimismo, una muy buena oportunidad para que la clase gobernante que no lee (y que supongo que es una mayoría), lo haga. Ahora le tocó el turno a Peña Nieto, pero los demás candidatos, si no son lectores, no están exentos: cuando veas las lecturas de tu vecino postear, pon las tuyas a deletrear.

Durante la pasada campaña proselitista en la entidad zacatecana, fui testigo (y lector) de una discusión vía Facebook de dos políticos de partidos distintos (hoy ambos son diputados locales). Dejando de lado el nivel de debate, que además era paupérrimo (“pero tú votaste por….”, “y tu apoyaste a…”), la ortografía dejaba mucho qué desear. Metiche, como soy, se los hice saber y uno de ellos, el propietario del muro, ni tardo ni perezoso, me bloqueó, impidiéndome con ello seguir atormentándome la vista y el cerebro.

Si el mexiquense no fuera parte de la clase que gobierna esta nación (la cual, dicho sea de paso, pareciera que vive en otro país, si no lo cree, pregúntele a Pau), además de su deseo por ocupar la silla presidencial, tal vez el acto hubiera quedado como simple anécdota que engrasa el nada envidiable currículo de personalidades de la farándula. Sin embargo, las condiciones que vive el país exigen un estadista como tal. Y un estadista no es un analfabeto funcional.

Si leer, como se ha demostrado, ejercita y mejora la memoria, incrementa el lenguaje, agudiza la postura crítica, entonces las defensas que se puedan hacer del candidato tricolor son insustentables por naturaleza. Ahora bien, ¿cómo convencer a la infancia y a la juventud para que lean si los hechos muestran que la lectura no te lleva al éxito? Es decir, la imagen del éxito no es compatible con la lectura, situación que no se limita al ámbito político, pero es el que más nos afecta. ¿Cómo convencer de la importancia de la lectura en el desarrollo humano cuando se pueden publicar libros sin ser lector, y aspirar a conducir un país? En las respuestas a estas preguntas radica parte de la trascendencia del hierro de Peña Nieto.

Por otro lado, y tal como escribió un amigo: “Ahora resulta que todo mundo lee!! Y las bibliotecas y las librerías vacías!!” ¿Cuántos de los títulos parodiados fueron leídos en realidad? La gran mayoría de ellos corresponden a best sellers. De todas las publicaciones que leí (hasta el miércoles 7 de diciembre al mediodía), ninguna refirió La Gaviota de Fernán Caballero, mucho menos conocida que Juan Salvador Gaviota, el cual sirvió para jugar con el título y el incidente. Se reproduce así una práctica común en la promoción de la lectura: invitar a la lectura desde la condición de no lector.

Sirva pues este episodio para incentivar a la clase política a leer, a prepararse, a hacer de la alternancia democrática algo más que un simple tránsito, en ignorancia de primera clase, de León a San Mateo Atenco.


Publicado en "La Gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, diciembre 12 de 2011.

El lector

SCHLINK, Bernhard: El lector,  México, Anagrama, 2009, 203 p. (Colección Compactos 235).
El lector (Der Vorleser en alemán, literalmente "el que lee en voz alta") es una novela escrita por el profesor de leyes y juez alemán Bernhard Schlink. Fue publicada en Alemania en 1995 y en los Estados Unidos (traducida al inglés por Carol Brown Janeway) en 1997. El libro fue traducido a treinta y nueve idiomas. El tema es el Holocausto, y la forma en la que han de ser juzgados los culpables, y plantea por ello un dilema moral. Al mismo tiempo, trata del conflicto generacional de posguerra, sobre todo en la descripción de la relación del personaje principal, un adolescente, con su padre. El libro de Schlink fue muy bien recibido en su país natal, tal y como lo fue en los Estados Unidos, donde recibió numerosos premios. Se convirtió en la primera novela alemana en llegar al primer lugar de la lista de mejor vendidos del New York Times. A su vez, fue incluido en la currícula universitaria de los cursos de la literatura sobre el Holocausto, de alemán y de literatura alemanaEn 2008 el director Stephen Daldry dirigió la versión cinematográfica del libro, que fue nominada a cinco premios de la Academia, y Kate Winslet ganó por su interpretación de Hanna Schmitz.

De El Lector, me atrajo mucho, la forma de combinar el despertar sexual en la adolescencia, con el crecimiento personal, sumado al romanticismo de una relación afectiva, más el holocausto y el analfabetismo. Me gusto la seriedad al abordar temas dolorosos e incluso díficiles, es un texto bastante digerible, preciso e interesante, pues te conduce a seguir avanzando en la lectura... Otro aspecto, en lo personal importante, es que el escritor mostró la parte humana de cada uno de sus personajes, dejando ver la dualidad. Vanessa Rojo.

Clubes Rivales

MALPICA, Javier: Clubes Rivales, 3ª ed., México, Ediciones SM, 2006, 120 p. (El barco de vapor, serie naranja)

Clubes rivales es la historia de lo que acontece entre niños y niñas que dedican mucho tiempo y esfuerzo a buscar cosas entretenidas que hacer, en molestarse mutuamente, en sorprenderse por sus sentimientos y en descubrir cada día que eso de juntarse con el otro bando tiene sus ventajas.Los personajes son niños y niñas que, conforme avanza la historia, encuentran formas de convivir y crecer juntos, debido a la llegada al barrio y a la escuela de una niña extraordinaria que padece una difícil situación familiar. El caso de Angie y la enfermedad de su mamá dan a Alfredo y a Susana la oportunidad de actuar como uno solo, de convocar a los miembros de sus respectivos
clubes a superar el mayor reto, cuya finalidad no es vencer al contrario, sino ayudar a una amiga. Juntos descubrirán lo que significa la amistad y la solidaridad entre hermanos y entre amigos; entre niños y niñas.

  • Se trata de dos mellizos que pelean mucho (Susana y Alfredo). Susana es muy lista con los quebrados, están en 4º, Alfredo es menos listo. Después de un tiempo llega una niña nueva, Angélica en el vecindario, muy bonita. Se hacen buenas amigas, pero su mamá está enferma y la encierra en el ático y se olvida de ella. Alfredo y Susana reúnen fuerzas para rescatar a su amiga. Me identifiqué con Susana porque ella es un poco lista y no se cree y no es presumida y reúne fuerzas con su hermano. ¡Me encantó! el libro porque hay aventura, acción, amor, amistad y comprensión. Ana Karen Esparza Cuevas, 11 años (12 de diciembre de 2011).
  • ¿De qué trata el libro? De 2 hermanos que son mellizos que eran para todo rivales. ¿Con qué personaje me identifiqué? ¿Por qué? Con Susana porque tenemos un poco de cosas en común. ¿Te gustó el libro? ¿Por qué? Sí, porque al último Alfredo y Susana ya no fueron rivales y se pasaban la tarea y que encontraron a Angélica (Angie). Joana Aidé Ortega Caldera, 11 años (12 de diciembre de 2011).
 

Imparten a jefes de familia taller para mejorar técnicas de lectura en niños


CESAR PEREZ
Con el objetivo de mejorar la comprensión de la lectura en los niños, así como abordar técnicas que permitan mejorar la lectura en voz alta, se realizó un taller sobre este rubro, el cual fue impartido por Eduardo Campech Miranda.
El responsable del Departamento de Fomento a la Lectura de la Coordinación Estatal de Bibliotecas Públicas, comentó en entrevista que la mejor estrategia para formar lectores es leer en voz alta.
“Pero ya lo decía Fernández de Lizardi en el siglo 19: no se trata de dar un sermón somnoliento, lo que se pretende es obtener la mejor lectura en voz alta”, puntualizó. Explicó que es necesario encontrar la oralidad en la lectura para que sea mejor comprendido el contenido de texto.
“Leer es otorgarle significado al texto, darle un sentido. Mientras un lector decodifique únicamente lo que dicen las palabras, pero no le asigne un sentido, pues no va a incidir en su comprensión. Por ello es importante crear el vínculo entre el texto y los niños”, opinó Eduardo Campech.
Agregó que la realización del taller obedece a que hay competencias escolares en las que se evalúa la lectura en voz alta, de tal manera que se le da importancia a leer un determinado número de palabras en un tiempo establecido; sin embargo, además de la práctica es necesario tener conciencia de cuál es la técnica para leer en voz alta, ya que la respiración es distinta a comparación de hacer una lectura de manera convencional, explicó.
El taller fue impartido para un grupo de 30 padres de familia de estudiantes de sexto grado de la escuela Roberto Cabral del Hoyo, principalmente. La clase fue dividida en dos horas de trabajo; en la primera parte se dieron algunas técnicas sobre cómo generar que sus hijos adquieran una mayor comprensión de lectura.
Para esto se les debe preguntar a los niños para que identifiquen información concreta, otros cuestionamientos son para relacionar el contenido con experiencias que los infantes hayan vivido, y otras más son para reflexionar.  En la segunda hora se abordaron técnicas para mejorar la lectura en voz alta.
Anteriormente ya se había trabajado sobre el mismo asunto con docentes, aunque opinó Campech Miranda que hacía falta que se incluyeran este tipo de actividades en la capacitación de profesores de educación básica y de los padres de familia, para observar en toda su dimensión cuáles son las técnicas y metodologías aplicadas, porque esto es un proceso mecánico, sostuvo.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Léperas contra mocosos

HINOJOSA, Francisco: Léperas contra mocosos, México, Fondo de Cultura Económica, 2007, 78 p. (A la orilla del viento).

Las Distinguidas Damas Torres son respetadas y admiradas por todos los adultos de la Ciudad Torrealta. Sin embargo, los niños las odian, porque son un manantial de leperadas contra ellos. Tres Mocosos hábiles e inteligentes deciden darles una sopa de su propio chocolate y comienzan así una guerra feroz.


  • Es un libro muy padre y lo recomiendo a toda clase de personas, está muy divertido, pero lo que más me gustó fue sus peleas y sus palabras, y me identifico con el personaje La Chica Reygadas. Rubí Alejandra Salazar Martínez, 12 años (9 de diciembre de 2011).
  • Se trata de 3 señoras: Dulcilanda Colorada, la Señorita Chucha y Reina Cristina de los Cielos. Y tres niños mocosos: la Chica Reygadas, Dadito Procuna y Pacorro el Guapo, estos chicos se llaman los Príncipes Mocosos y las Distinguidas Damas Torres (las léperas). Me identifiqué con la Chica Reygadas porque juega con su perro. Me gustó porque me dio risa. Ana Karen Esparza Cuevas, 11 años (12 de diciembre de 2011).

Un pacto con el diablo

LENAIN, Thierry: Un pacto con el diablo, México, Fondo de Cultura Económica, 2003, 67 p. (A la orilla del viento).


Roxana ha vuelto a pelear con el esposo de su madre así que decide irse a vivir con su padre. Cuando todos duermen huye de casa y desde un café le llama, pero sólo le contesta la fría voz de la grabadora: "... estaré fuera de la ciudad, deje su mensaje..."
En el café conoce a David, un muchacho mayor que le ofrece alojamiento. Entre Roxana y David crece la amistad. Él la llama hermanita y la protege. Ella confpia en él. Pero al pasar los días Roxana descubre dolorosamente que su nuevo amigo está atrapado en el infierno de las drogas. David ha hecho un pacto con el diablo. ¿Cómo puede ayudarlo?




  • ¿De qué trata el libro? De un muchacho involucrado en las drogas. ¿Con qué personaje me identifiqué? ¿Por qué? Con una niña, porque ayuda a un hombre. ¿Te gustó el libro? ¿Por qué? Sí, porque habla de lo malo de las drogas. Jorge Emmanuel Lumbreras Sánchez, 11 años (9 de diciembre de 2011).
  • ¿De qué trata el libro? De un muchacho que se drogaba y de una niña que se fue de su casa porque su padrastro no la quería. ¿Con qué personaje me identifiqué? ¿Por qué? Con el diablo que sale con un cigarro. ¿Te gustó el libro? ¿Por qué? Me gustó porque dice muchas cosas sobre las cosas que causan las drogas. Yair Missael Escobedo Márquez, 12 años (12 de diciembre de 2011). 

Asesinato en el "Canadian Express"

WILSON, Eric: Asesinato en el Canadian Express, Madrid, Ediciones SM, 1982, 160 p. (Serie Naranja, a partir de 9 años).


Tom es un muchacho canadiense que viaja para visitar a sus abuelos durante las vacaciones. Se toma el Canadian Express, un tren sale de Montreal y, después de tres días de viaje cruzando el continente, llega a Vancúver. En el tren,Tom coincide con un compañero de colegio y ambos conocen, durante el trayecto, a varios de los viajeros. En la segunda noche, una mujer bellísima es asesinada y todo hace pensar que el marido es el culpable.Tom, que es un amante de las novelas policiales, decide investigar el caso. Hay varios sospechosos y Tom se inclina por una pista falsa: el señor Faith, que lleva un misterioso maletín esposado a su muñeca. Finalmente, descubre al asesino por pura casualidad. Cuando decide contarle sus sospechas a una amable anciana que viaja con él, se da cuenta de que esta es en realidad la asesina.No es una anciana, sino una joven que, disfrazada, quiso vengarse de la víctima y su marido, y ahora matará a Tom porque la descubrió. Durante un forcejeo entre Tom y la mujer, ambos caen del tren y continúan su lucha en el túnel. Por fin, aparecen unos operarios del ferrocarril y ayudan a Tom a apresarla. Se trata de la clásica novela policial. Tiene todas las características propias del género: el ambiente perfecto (el viaje en tren); la existencia de varios sospechosos, que se van presentando en las primeras páginas del libro; y un investigador al margen de la policía. La intriga va aumentando a medida que se avanza en la lectura, hasta llegar al clímax en las últimas páginas del libro.Hay momentos de verdadera tensión, que culminan en el descubrimiento del culpable.

¿De qué trata el libro? De un hombre que se vuelve espía y empieza a seguir a un maleante.

¿Con qué personaje te identificas? ¿Por qué? De Tom, porque se vuelve espía y es muy divertido y no tiene miedo.

¿Te gustó el libro? ¿Por qué? Me gustó porque es muy interesante y divertido porque es de espías.

Francisco Alejandro Jacobo Robles, 11 años (9 de diciembre de 2011)

Aunque parezca mentira

MACHADO, Ana María: Aunque parezca mentira, Madrid, Anaya, 2000, 59 p. (Sopa de libros, 51).

Pedro tiene un compañero muy especial: vuela, es negro, con cuernos, flores de colores bordadas... Su familia cree que se trata de una broma o de algo que se ha inventado. Hasta su abuela pone mala cara cuando le oye contar ciertas cosas...


¿De qué trata el libro? De un niño que dice que tiene un compañero que es un buey volador y nadie le creía. Un día que todos estaban en la cena aparece el buey volador.

¿Con qué personaje me identifiqué? ¿Por qué? Con nadie porque todos son muy raros y con mucha imaginación.

¿Te gustó el libro? ¿Por qué? Sí, porque está muy interesante el texto y las fotos.

Daniel Alberto Esparza Medina , 11 años (9 de diciembre de 2011).

lunes, 5 de diciembre de 2011

Las bibliotecas públicas y los estándares de lectura


Eduardo Campech Miranda[1]

En colaboraciones anteriores he mencionado lo ambigua que resulta la campaña del Consejo Coordinador Empresarial para promocionar la lectura. El decir “lee”, se pierde en el laberinto de las posibilidades, propósitos, soportes de lectura. Sin embargo, el laberinto puede tener su hilo de Ariadna: la biblioteca pública y el bibliotecario.

Se aconseja que los niños lean veinte minutos diarios. Pero ¿qué leer? Si el objetivo o el propósito es leer por leer, entonces lo mismo da coger un directorio telefónico que un informe de gobierno (finalmente la lectura no dejará de ser aburrida). Pero si buscamos matar dos pájaros de un tiro (ejercitar la lectura en voz alta y propiciar el gusto por la lectura), podemos acudir a las bibliotecas públicas (primordialmente a aquellas que tengan mínimo quince años de servicio) y localizar la colección “Los cuentos de Polidoro”.

Escritas para ser leídas en voz alta, a diferencia de la gran mayoría de los textos que circulan por nuestra sociedad, los títulos que conforman la colección (Los sueños de José, El viaje de Jonás, El arca de Noé, Daid y Goliat, Jehová y la creación del mundo, Simbad del marino, Aladino y la lámpara maravillosa, Alí Babá y los 40 ladrones, La bolsa encantada, El caballo volador, David y Goliat, Teseo y el Minotauro, Aventuras de Don Quijote, etc.) son adaptaciones de relatos bíblicos, de Las Mil y Una Noches, de la mitología griega y de El Ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha. El tamaño de la fuente, su diagramación, las ilustraciones, todo confluye para hacer posible una lectura en voz alta más fluida, entendible y, sobre todo, disfrutable (amén de desarrollar la técnica adecuada para lograr una lectura oralizada profesional).

No se trata de ninguna manera de una sesión de doctrina bíblica extracurricular, ni mucho menos. La intención es acercar lecturas accesibles (en lenguaje, elementos paratextuales, referentes culturales) tanto a las niñas y niños, como a sus familiares.
Ahora bien, si lo que se pretende es que estos pequeños adquieran el gusto por la lectura, pues incluya a la biblioteca como un lugar de esparcimiento y convivencia familiar. No vayan en familia sólo a tramitar la credencia de préstamo a domicilio, porque fue una tarea y hay que ganarse el punto extra. Exploren juntos, libremente, comenten gustos y disgustos de los libros, sus portadas, sus sinopsis, su contenido. Consulte al personal bibliotecario o a algún promotor de lectura, sobre temas, títulos, tendencias, recomendaciones. Y otra vez, una vez más, mil veces más: predique con el ejemplo. No le impida fumar con la cajetilla de cigarros en la mano, y no le obligue a leer mientras usted mira la televisión.

El personal bibliotecario debe estar atento a las demandas tácitas de la sociedad. Aprovechar esos “nichos de mercado” donde pueda incidir a favor de la lectura, y por ende, de la biblioteca. Con ello engrandece el aporte de las bibliotecas públicas en la promoción de la lectura.


[1] http:fomentocebpz.blogspot.com y http:lecturascompletas.blogspot.com

Publicado en "La Gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, noviembre 5 de 2011.

Querido hijo, estás despedido

SIERRA i Fabra, Jordi: Querido hijo: estás despedido, México, Alfaguara Infantil, 2009, 111 p.

¿Puede una madre despedir a su hijo? Pues eso es lo que le ha ocurrido a Miguel por desordenado, por desobediente, por travieso, por su falta de interés por los estudios... Transcurrido el plazo de 30 días que le han dado, e incapaz de enmendar su comportamiento, ha de abandonar su casa. Sí, su madre lo ha despedido.

Me gustó Querido hijo: estás despedido porque al último, el niño Miguel aprendió a no desobedecer y hacer ordenado para no volver a ser despedido, e irse a un centro de huérfanos y porque volvieron a contratar a Miguel.

Joana Aidé Ortega Caldera, 11 años. (5 de diciembre de 2011)

sábado, 3 de diciembre de 2011

Los contextos y el conocimiento previo

Eduardo Campech Miranda[1]

Sin lugar a dudas uno de los factores que inciden dentro del proceso de la comprensión lectora, son los conocimientos previos y los contextos. Paulo Freire lo resumía así: “La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra.” Si tuvo oportunidad de ver la cinta Quisiera ser millonario, pudo observar cómo las experiencias cotidianas permiten la adquisición de conocimientos (sí, es una perogrullada, lo sé). En la película referida, éstos permiten al chico avanzar durante el concurso televisivo.

Otro ejemplo es un texto adjudicado a Marshall McLuhan, titulado “W.C.”, en el cual se presenta una confusión epistolar entre un comprador de un predio cercano a una iglesia, por lo que era conocido por las iniciales del títulos (White Chapel) y el servicio sanitario. Cada uno, el destinatario y el remitente, se referían a cuestiones distintas. O como aquella otra anécdota del novio que le compró unos guantes a su novia, pero la empleada se confundió y envío unas pantaletas. El escrito que acompañaba al obsequio, permite una buena dosis de hilaridad.

De ahí la importancia de tener más experiencias, más conocimiento del mundo, más cosmovisiones compartidas. Sin embargo, no sólo para el acto lector es necesario el contexto y los referentes. En la vida cotidiana, durante la más mínima conversación son de suma utilidad para asignarle un significado y un sentido a las palabras.

Claudio Suárez, fue un futbolista mexiquense. Su longeva carrera propició que batiera varios récords en el balompié nacional. No obstante su fama y exposición de los medios masivos de comunicación, no llegó a tener la presencia de algunos otros futbolistas a los que los vemos anunciando tarjetas bancarias o refrescos. Suárez, debutó profesionalmente con los Pumas de la unam, de ahí pasó a ser campeón con el Guadalajara, siendo los Tigres de la uanl, su tercer equipo.

En cierta ocasión, realizando una pretemporada en los Estados Unidos, con mayor precisión, en Los Ángeles, dos damas (una aficionada y conocedora del futbol, amén de su amor por las Chivas Rayadas; y la otra con poco o nulo conocimiento del tema), se encontraron con Suárez. De inmediato la rojiblanca lo identificó y emocionada le decía a la otra: -¡Mira!, ¡Es Claudio Suárez!, ¡Claudio Suárez!. El nombre de Suárez en sí le decía nada o casi nada a la otra mujer, quien preguntó quién es Claudio Suárez. La primera, exaltada, sólo dijo: -Pues el de los Tigres.
Con la emoción a flor de piel ambas acudieron a solicitar el autógrafo. Mientras el originario de Texcoco firmaba, la mujer no aficionada al futbol, quiso entablar una breve conversación con el deportista, pero su intervención fue tan desafortunada que no sólo consiguió la ansiada rúbrica, sino una sonrisa, quizá de compasión, quizá de humor: -Entonces, ¿usted es el de los Tigres del Norte?

PD. La anécdota de este texto es real. Se evitó utilizar los nombres propios de las mujeres para evitar su identificación y con ello cumplir una promesa: no delatar a mis cuñadas.



[1] ecampech@yahoo.com.mx


Publicado en "La Gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, noviembre 28 de 2011.