martes, 12 de marzo de 2013

Dactiloscopías: la estela del culpable

Dirigido a niños de 10 a 14 años de edad.
Requerimientos: Lupas, almohadillas con tinta o marcadores de tinta base, hojas blancas, lápices, cinta adhesiva transparente, crayolas, papel kraft.

―Los escritores tienen la extraña idea de que su trabajo consiste en confundir a sus lectores y que, mientras los mantengan confundidos, no importa si los decepcionan. Pero no hace falta sólo esconder un secreto, también hace falta un secreto digno de ocultar.
Gilbert K. Chesterton


Comparte a los participantes el siguiente misterio y juntos elaboren diferentes hipótesis acerca de cómo ocurrieron los hechos:

El afamado literato García-Nava, aparece muerto en el centro de la sala de su casa. Su cuerpo está suspendido por una cuerda. La policía presume que fue asesinado pues no existe mueble alguno alrededor de él en cinco metros y que haya servido de patíbulo. Bajo los pies de García-Nava, una alfombra húmeda… ¿cuál es el epílogo del caso?

Respuesta. El literato García-Nava se suicida utilizando un bloque de hielo como cadalso.

Escucha las posibles hipótesis de los participantes y permite que las expongan al grupo.

Utiliza el siguiente texto como introducción para la Actividad de Expresión Creativa de la sesión:

La piel de las palmas de las manos (y de las plantas de los pies) está cubierta de pequeñas líneas de relieve, llamadas pliegues de fricción. Estos surcos permiten que las personas levanten y manipulen objetos con facilidad. Cada persona, incluso los mellizos idénticos, tiene un dibujo totalmente único de surcos en sus manos y pies. Y en cada persona, el dibujo de cada dedo de la mano o del pie es único y diferente del dibujo de cualquiera de los demás dedos de la mano o del pie.

Una huella digital es una impresión de estos dibujos de surcos transferidos a una superficie. Las huellas digitales se forman porque las glándulas que tenemos en las manos y en los pies segregar líquidos, principalmente transpiración y cebo. Estos líquidos dejan la marca de nuestras huellas en casi todo lo que tocamos.

Hay tres razones por las que las huellas son valiosas como evidencia. En primer lugar, pueden confirmar la identidad de una persona. Cuando un delincuente es arrestado, tomar sus huellas y compararlas con otras es una tarea bastante simple. Esto probará quién es el delincuente y determinará si tiene antecedentes penales o si es buscado por la policía. En segundo lugar, se pueden usar para comparar a un sospechoso detenido con las huellas encontradas en el lugar del hecho. Tercero, los científicos forenses pueden comparar las huellas digitales encontradas en el lugar del hecho con las del un delincuente conocido cuyas huellas están registradas.

(De Ciencia para detectives, Jim Wise) 

Actividad de Expresión Creativa: Dactiloscopías

Elabora un catálogo de huellas dactilares con los participantes de la siguiente manera: Escoge uno de los siguientes métodos y explica cómo obtener la impresión de sus huellas a cada participante. Toma tu tiempo para que definas cuántas impresiones obtendrá cada participante, puede ser de un solo dedo, de dos, o hasta de los de una mano completa.

Método 1

  • El participante presionará un dedo a la vez sobre la almohadilla con tinta (puedes sustituirla utilizando marcadores de tinta base, directamente sobre las huellas del participante). Ten cuidado de que los dedos no se mojen demasiado.
  • Sostén su mano con firmeza y presionando sus dedos, uno por vez sobre una hoja de papel blanco. Ten cuidado de no arruinar las huellas.
  • Utiliza el bolígrafo para identificar cada huella con el nombre del dedo correspondiente: pulgar, índice, medio, anular y meñique.

Método 2

  • Frota la punta del lápiz muchas veces sobre una hoja blanca para que se forme una pequeña zona oscura con polvo de mina de lápiz.
  • Pide a un participante que presione un dedo a la vez sobre el polvo. Tal vez necesites volver a frotar la punta del lápiz nuevamente para obtener más polvo para cada huella digital.
  • Coloca al participante la parte adhesiva de un trozo de cinta transparente sobre cada uno de los dedos donde le pusiste el polvo.
  • Pega las huellas sobre una hoja de papel blanco y utiliza el bolígrafo para identificar cada huella con el nombre del dedo correspondiente.
Permite a los participantes una lupa para examinar las formas que siguen las líneas de sus huellas. Analicen los arcos y compárenlos con el siguiente diagrama (reprodúcelo y muéstralo en grande a través de un cañón, en una pc o cartulina). Traten de hacer coincidir las huellas con las del diagrama y clasifíquenlas: 



Existen varias formas de clasificar las huellas digitales. En esta actividad, has realizado una de las más fáciles. Las formas más complejas de clasificación dividen los dibujos comunes en grupos más pequeños. Por ejemplo, los científicos forenses dividen los arcos en arcos simples (arcos que son redondeados) y arcos de punta (arcos puntiagudos). También subdividen y analizan otras características como: lazos (radiales o untares, que surgen de la derecha o izquierda respectivamente), los espirales, etc. 

Ya con la impresión dactiloscópica, divide al grupo de participantes en cinco equipos de trabajo y exponles o entrega en una tarjeta a cada equipo, las cinco características de un cuento policial:

Cómo escribir un cuento policial 
Por Gilbert K. Chesterton 

Primero. Como en todo cuento de misterio, lo interesante es no solo exponer el misterio sino ofrecer la luz que emana de ese misterio. Antes de escribir la idea, el autor deberá tener resuelto el enigma central. El nudo de la historia debe ser desentrañado de forma muy encantadoramente original. 
Segundo. El hilo conductor de la trama no debe ser la complicación, sino más bien la sencillez. No se trata de explicar la explicación. ―Debería ser algo que pueda decirse con voz silbante (por el malo, claro) en unas pocas palabras susurradas o gritado por la heroína antes de desmayarse por la impresión de descubrir que dos y dos son cuatro.
Tercero. El motor de la acción debe ser una figura familiar actuando de una manera poco frecuente. Debe ser algo conocido previamente y que esté muy a la vista. La acción debe ser convincente y no debe dejar cabos sueltos. El personaje central debe ser tan culpable como inocente. 
Cuarto. La historia debe ser un vuelco de la imaginación. Es un juego y cada elemento es un juguete, pues los asesinatos literarios pertenecen a la famosa compañía de los chistes. Debe ser contado con emoción, tener gracia y jugar con la inteligencia o astucia del lector. 
Quinto. Como todo buen cuento detectivesco, la idea principal debe ser verdadera y no el producto de una alucinación, debe partir de un hecho real que el autor sea capaz de recordar aunque el lector pueda olvidar. 

[Gilbert K. Chesterton (Inglaterra, 1874-1936) escribió ensayos teológicos y literarios, polémicas y libros de poesía. Su paso a la posteridad, sin embargo, se debe a la incursión en el género policial y, más precisamente, a la creación de un personaje: el particular detective Padre Brown. El hombre que fue jueves en su título más célebre.]

Texto basado en el artículo Cómo escribir un cuento policial de Gilbert K. Chesterton en: http://www.buenasiembra.com.ar/literatura/articulos/policial.htm Como referencia, también puedes revisar Cómo se escribe una novela negra (¿Se puede freír un huevo sin romperlo?) de Mariano Sánchez Soler en: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/tecni/novnegra.htm 

Pide que por equipos realicen una lectura dactiloscópica de las huellas y escojan las que sean menos comunes o con particularidades específicas, aquellas que les signifiquen, que salgan del común o simplemente al azar y elaborarán, por equipos, un cuento detectivesco que gire en torno a las huellas dactilares, pero que además tome en cuenta los cinco puntos para escribir cuentos policiales.

Deberán asimismo, ilustrar el cuento en cartulinas o papel kraft y finalmente lo presentarán al jurado (el resto del grupo) para que se decida si fue convincente o no por votación unánime. 

No congratules sólo a un equipo. Cada historia obtendrá un galardón que entregarás al 5to, 4to, 3er, 2do y 1er lugar.



Aquí algunos ejemplos de la actividad (se corrigió ortografía, y en su caso, la puntuación):

Un cuento policial

El día 11 de julio, aproximadamente a las 17:00 hrs., aparece un cuerpo sin vida en la rampa del tercer nivel de la biblioteca "Mauricio Magdaleno", y en sus manos traía una taza para café, propiedad de su compañera Ángeles. La policía determinó que el cuerpo era del afamado instructor de cursos de verano Eduardo Campech, el cual ha muerto accidentalmente cuando resbaló, ya que se encontraba mojado en una mezcla de agua y café, y a un lado la huella de una zapatilla, la cual no pudo explicar.

Los hermanos Alba, curiosos por el repentino accidente, se dan cuenta de aquella huella de una zapatilla y la taza de café, que ellos habían visto a Ángeles en los cursos de verano anteriores. Ella, por otro lado, no mostró ningún interés y rápidamente se adueñó del lugar de trabajo, y sus alumnos en el transcurso del curso encontraron una botella con veneno en la oficina, y junto con ella, una carta de Campech dirigida a Ángeles donde le decía que la iban a correr porque no tenía alumnos, con fecha del 10 de julio del 2011.

Los hermanos ya tenían al asesino, pero sólo les faltaba una pista: la huella de la zapatilla. Entonces se le ocurrió a Lidia Alba pedirle a Ángeles sus zapatos de baile, con engaños, para así poder llevarlos con la policía.

Cuando la policía tenía todo esto en sus manos, se dirigieron a la biblioteca a detenerla y ella confesó todo.

(Anónimo)

Sin título

El día 6 de diciembre del año 2010, iba caminando una pandilla de maleantes por la calle del Desamor, frente a ellos pasa Memín, también una persona muy nice, que provocó en ellos una reacción de odio. Se fueron sobre él, agrediéndolo con armas blancas y pistola. Antes de que muriera lo violaron penetrándole el ano.

Al terminar huyeron del lugar.

Al llegar la policía levantó el cuerpo, en la morgue le hicieron análisis para obtener pruebas y apresar a los culpables de ese asesinato, por medio de huellas y el ADN de los espermatozoides encontrados en el cuerpo de Memín.

Descubrieron que fue un asesinato pasional pues Memín era amante de uno de los asesinos.

(Emmanuel, Luis Alba, Mario y José Manuel)

Sin título

Un viernes en la madrugada se realizó una llamada a las autoridades de Zacatecas, sobre la supuesta muerte de Amalia García. La encontraron degollada y rapada afuera de su casa, a un lado de su carro. Las únicas pistas fueron una máquina para cortar cabello, una pala y varias manchas de sangre. Al entrar a su casa, se encontraron que estaba el dinero todo regado y habían desaparecido varios libros de su biblioteca privada.

Entrevistaron a varios peluqueros, que fueron los primeros sospechosos y también bibliotecarios, por los libros que habían robado.

Al siguiente día, se dieron cuenta de que el bibliotecario Campech tenía una cabellera larga y varios libros nuevos, los cuales estaba presumiendo. Y como era sospechoso, fueron a su casa a checarla y encontraron ropa con gotas de sangre, los libros que faltaban y una carta de Miguel Alonso que decía:

"Tengo que ser gobernador. Necesito quitarle el puesto a Amalia. Si la matas, tendrás una peluca nueva (cabellera larga) y nuevos libros para tu biblioteca."

Obviamente Campech no resistió la oferta y la mató.

De inmediato los oficiales fueron a buscarlo para arrestarlo, pero ya no lo encontraron porque había escapado y jamás lo volvieron a encontrar.

(Anónimo)

Asesinato

Una familia integrada por el papá, la mamá, dos hijos, una mujer y un hombre. La madre era muy sobreprotectora con sus hijos. Un día su hijo llevó a su casa a su novia, pero la madre se comportó muy violenta con ella.

Semanas después, el hijo discute con su madre, porque ella quiere obligarlo a terminar con ella. Él, lo hace. Lo invade la tristeza y se pierde en el alcohol. Tres días después, encuentran un cuerpo, que por sus características, piensan que es él. Pasan los meses y de pronto aparece el joven, y la hermana le pregunta: ¿Qué tu no estabas muerto? -No, sólo que no recordaba nada. Desgraciadamente, el joven padecía Alzheimer.

(Liz, Paty y América)


Actividad perteneciente al taller "Enigmas literarios", diseñado por Alma Leyrda Cárdenas García y Javier Ortiz Flores, incluido en el manual Mis Vacaciones en la Biblioteca 2011, de la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario