jueves, 4 de agosto de 2011

PARA LEERTE MEJOR: ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TALLERES DE LECTURA

RESPONSABLE: EDUARDO CAMPECH MIRANDA

Planteamiento del problema
Muchas veces, cuando se plantean estrategias de promoción de la lectura se suele caer en lo que se combate, es decir, los sistemas alfabetizadores no arrojan por sí mismos lectores: se lee en voz alta de manera más que solemne, se cuentan cuentos sobreactuados, la selección de los libros está en función de lo que creemos es de la conveniencia de los asistentes a las sesiones de lectura, los ejercicios de escritura a partir de un texto están en función de qué dice el autor, dónde se desarrolla la acción, etc. Aunado a lo anterior se asocia a la dinámica de animación con un título específico, sin considerar que esa misma dinámica se puede realizar con un libro que cumpla con las características del utilizado en un primer momento. Por ello la parte medular de este trabajo es determinar, aunque parezca verdad de Perogrullo, en qué medida la promoción de la lectura obtiene mejores resultados con herramientas más lúdicas que académicas, en un contexto de libertad (de escribir, de leer, de expresarse).

Justificación

El valor de la lectura es insustituible. Sin ella no es posible comprender la información contenida en los textos y asimilarla de un modo crítico. La lectura estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del pensamiento abstracto. En la actual sociedad de la comunicación, caracterizada por la sobreabundancia de datos, la lectura comprensiva tiene un papel clave para convertir la información en conocimiento.
            Dada la trascendencia de la lectura en la conformación del individuo y, por tanto, de la sociedad, la adquisición y consolidación del hábito lector debe ser un objetivo prioritario de la política educativa. Pero la formación de los ciudadanos no debe circunscribirse exclusivamente al sistema de enseñanzas regladas, sino que ha de convertirse en un elemento clave del desarrollo personal y profesional de la persona que influye a lo largo de toda la vida y que se manifiesta también en el empleo del ocio. Es en ese sentido en el que debe resaltarse el carácter estratégico de la lectura en la sociedad moderna.
Asimismo, tras la revolución tecnológica, es necesario ampliar el concepto de lectura y no ligarlo exclusivamente a un soporte concreto, sino a cualesquiera de los nuevos medios. La tecnología no sólo no pone en peligro la pervivencia del hábito lector, sino que incluso ha convertido la lectura en la llave de la sociedad de la información.
Si capacitamos a los promotores de lectura para que lean y narren, el trabajo de formación de lectores será más cordial para ambos entes, si estos promotores se especializan, los resultados (en cuanto a promover a la par que la lectura, los espacios donde se efectúa) se reflejarán más rápidamente que formando nuevos promotores de lectura.

Objetivos del proyecto educativo

Los objetivos básicos de este proyecto, son los siguientes: potenciar los instrumentos que faciliten la mejora en la promoción de los hábitos de lectura, considerando ésta como una herramienta básica del aprendizaje; convertir la lectura en un asunto de interés general presente en la vida cotidiana de la sociedad y promover la participación, la colaboración y el desarrollo de iniciativas propias por parte de bibliotecarios; fortalecerlos como promotores y mediadores de la lectura capaces de propiciar encuentros significativos entre los lectores y los libros, a través de los cuales las personas integren la lectura como una actividad enriquecedora y placentera en su vida diaria; proporcionar a los participantes elementos teórico-metodológicos para la comprensión y disfrute de diferentes textos. Todos los objetivos anteriores se enmarcan dentro del objetivo general que es la especialización de personas que han estado trabajando con niños, jóvenes o adultos en los últimos doce meses, que realicen un trabajo efectivo y no simulado.

Propósitos generales del curso

Profundizar en el uso de las herramientas del promotor y poner en práctica diversas estrategias para la lectura, la escritura y la expresión oral.

Contenidos

            REVALORACIÓN DEL CONCEPTO Y ESPACIOS DE LECTURA

Contenidos
Objetivos
¿Dónde, cómo y cuándo leemos?
Hacer conciencia de los espacios, maneras y tiempos para leer.
El acto lector.
Definir qué es leer.
Diferentes códigos de lectura.
Descubrir que siempre estamos leyendo y que para hacerlo requerimos antecedentes previos.

HERRAMIENTAS DEL PROMOTOR DE LECTURA

Tema
Contenido
Objetivo
Lectura en voz alta



La respiración como medio fundamental del aparato fonador.
Facilitar la modulación de la voz mediante la respiración.

Técnicas de lectura en voz alta.
Ofrecer a los participantes técnicas y recursos para la lectura de poesía y prosa.

Identificación y creación de ambientes y personajes desde la perspectiva auditiva.
Crear contextos sonoros que refuercen la creación de imágenes mentales.

Apoyo corporal.
Proporcionar posturas corporales que faciliten el apoyo de la lectura en voz alta.
Narración oral



La selección del cuento.
Establecer criterios de selección de un cuento con el fin de narrarlo.

Apropiación del cuento.
Diseñar esquemas de selección de cuentos a partir de la personalidad de cada participante.

Diferencia entre cuento escrito y cuento narrado.
Definir cual es la diferencia de un cuento cuando se presenta por escrito y cuando se presenta narrado.

El lenguaje mímico.
Introducir al lenguaje corporal.


ANIMACIÓN DE LA LECTURA

Contenido
Objetivo
¿Qué es la animación de la lectura?
Definir que es la animación de la lectura.
Elementos de la animación de la lectura
Identificar los elementos que intervienen en la animación de la lectura.
Propuestas de animación de lectura “para los que aún no saben leer”.
Proponer actividades de animación de la lectura para niños de 0 a 4 años.
Propuestas de animación de lectura “para los que empiezan a leer”.
Proponer actividades de animación de la lectura para niños de 5 a 7 años.
Propuestas de animación de lectura “para los que leen bien”.
Proponer actividades de animación de la lectura para niños de 8 a 11 años.
Propuestas de animación de lectura “para los grandes lectores”.
Proponer actividades de animación de la lectura de 12 años en adelante.


TRÁNSITO E INTERACCIÓN ENTRE LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA

Contenidos
Objetivos
¿Qué es escribir?
Reflexionar en torno al acto de escribir.
La relación entre lenguaje oral y lenguaje escrito.
Analizar la vinculación de la oralidad con la escritura, como componentes de la comunicación.
Escuchar para leer y escribir.
Ejercitar el escuchar con fines comunicativos no verbales.
La lectura y la escritura al servicio de la oralidad.
Valorizar los vínculos existentes entre lectura, escritura y expresión oral.
Escritura libre de riesgo.
Facilitar la escritura sin temor a estar en el error.
Actividades de escritura.
Proporcionar actividades de escritura libre de riesgo.

SELECCIÓN DE TEXTOS

Contenidos
Objetivos
¿Por qué seleccionar?
Clarificar el propósito de la selección de libros para proyectos de promoción lectora.
Intereses lectores, ¿cuáles y cuántos son?
Descubrir posibles fuentes de intereses lectores.
El interés por la imagen e interés por la narración.
Analizar los elementos de la imagen y de la lectura de imágenes. Aplicar como criterio de selección de materiales gráficos la graduación de la complejidad de la imagen.
Sugerir distintas formas de emplear un material de acuerdo a sus características adecuándolo al interés, habilidad lectora, motivación, etc., del participante en el proyecto de promoción lectora propuesto.

            COMPRENSIÓN LECTORA: LECTURA EFERENTE Y LECTURA GRATUITA

Contenido
Objetivo
Lectura eferente
Mostrar los efectos de la lectura eferente.
Lectura gratuita
Presentar las virtudes de la lectura gratuita.
El multisentido de la lectura.
Exponer las interpretaciones de la lectura a partir de los referentes del lector.
La intertextualidad
Resaltar la importancia de los referentes lectores para la comprensión de otros textos.

Si hay interés por este curso-taller, comuníquese al correo electrónico: ecampech@yahoo.com.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario