viernes, 17 de marzo de 2017

Curso de lectura en voz alta

Introducción


El libro que lees en voz alta,
oh Fidentino, es mío; pero, de tan mal que lo lees,
lo empiezas a hacer tuyo.
Marcial

El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene en el lenguaje una de sus columnas vertebrales. La oralidad (y la lectura en voz alta como modalidad de ésta) diariamente son realizadas en el ámbito escolar. Sin embargo no siempre existe la posibilidad de educar la voz no sólo para leer en voz alta, sino para el arduo trabajo de enfrentarse a un grupo de estudiantes inquietos y llenos de energía, o para dirigirse a los otros, que se sientan incluidos en una conversación y no en un monólogo ininteligible.

Por siglos el ser humano dependió de la oralidad primaria (en palabras de Walter Ong) para comunicarse y perpetuarse. Este tipo de oralidad cumplió (y cumple aún en determinadas comunidades) de tareas muy específicas como lo es la cohesión grupal. La aparición de la escritura transformó la dinámica oral y la concepción de la especie humana de sí misma. La revolución que significó el código escrito trajo consigo la oralidad secundaria (otra vez siguiendo a Ong). En nuestros días la escritura (y por ende la lectura) están experimentando cambios vertiginosos, tanto de soporte como de formato y nos atrevemos a decir que de propósitos.

Por otro lado, la lectura en voz alta ha sido reconocida como la herramienta más eficiente para la formación de lectores. Aquí debemos apuntar que entendemos lectores de todo tipo de textos, es decir, no estamos pensando solamente en lectores de literatura, porque también se leen las ciencias, las matemáticas, las artes, en fin, todas las asignaturas de la escuela (y de la vida) son susceptibles de ser leídas. Quien es un lector tendrá mayores posibilidades de interpretar estos textos (Paulo Freire e Ilena Yunes, entre muchos otros, aseguran que el mundo es un texto), y podemos apuntalar esa formación lectora, leyendo en voz alta.

El Curso de lectura en voz alta explora la oralidad desde la dimensión del ser humano y la aterriza al interior del aula; propicia la reflexión y toma de conciencia del aparato respiratorio y fonador, con la finalidad de tener un domino más eficiente de la voz; ofrece tips y técnicas de lectura en voz alta; la creación de ambientes sonoros que maravillen con la lectura y hace un análisis de la oralidad.

Al término de la capacitación el participante estará en condiciones de realizar lecturas en voz alta y obtener el mayor provecho de esta técnica de comunicación y de promoción de la lectura. De hecho, como una muestra de los trabajos realizados se presentará una lectura en atril de algún texto literario. Sirvan pues estas palabras para llenar de entusiasmo al participante y llegar a buen puerto en esta aventura.

Presentación

La especie humana por naturaleza necesita estar en constante comunicación con sus semejantes,
comunicación como un acto de humanidad, de aprendizaje y enseñanza, de la misma perpetuación de la especie. En todos y cada uno de los espacios, siempre que convergen dos seres humanos, la comunicación se presenta. La escuela no es la excepción, de hecho los nuevos programas educativos demandan el desarrollo de la competencia comunicativa y lingüística.

Las modalidades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir son prioritarias del proceso comunicativo. De nadie es desconocido que nuestro país constantemente es cuestionado por la situación lectora de la población, y no se diga la escrita. Sin embargo, desde hace algunos años los esfuerzos gubernamentales a través de políticas educativas y culturales han instrumentado una serie de programas que poco a poco revierten los resultados negativos. No obstante, aún hay mucho por hacer.

Entre las estrategias para formar lectores y escritores sobresale la lectura en voz alta. Diversos estudios han demostrado las virtudes de este tipo de lectura: apuntala la seguridad del lector, enriquece su vocabulario, desarrolla la capacidad de atención y memorización, propicia trabajos mentales de síntesis y análisis, en fin, forma lectores. ¿Para qué formar lectores? Para formar ciudadanas y ciudadanos autónomos, con herramientas sólidas que enfrenten los retos cotidianos de la vida moderna, con capacidad de conformar una cosmovisión más elaborada. Bastantes teóricos coinciden: el mejor método para formar lectores es leer en voz alta.

Leer en voz alta es una manifestación de la oralidad. No de una oralidad mecanicista o programada, por decirlo de algún modo. Sino de una oralidad creadora, argumentativa, auténtica. Una oralidad plural e incluyente, tolerante y respetuosa. A diario hacemos uso de ella, pero no siempre asumimos la postura del receptor, no siempre sabemos escuchar. Una oralidad que se asuma como eficiente debe saber escuchar y hablar. Hablar, escuchar, leer, escribir, para comunicarnos, para darnos a entender, para poder entender, para crear y ser creados, para modificar y ser modificados, para practicar el poder de la palabra.

Propósitos generales y específicos del curso:


Propósitos generales:
  1. Adquirir y desarrollar capacidades técnicas, conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan mejorar el desempeño personal y profesional de sus competencias en el campo del lenguaje oral.

  1. Mejorar el desempeño estudiantil en función de un incremento en la frecuencia de la lectura en voz alta, a través de:
ü  Coadyuvar a la formación de lectores.
ü  Crear las bases del conocimiento.
ü  Ofrecer modelos lectores.





Propósitos específicos por sesión: Lectura en voz alta
Sesión 1
Que las y los participantes:
Sesión 2
Que las y los participantes:
Sesión 3
Que las y los participantes:
Sesión 4
Que las y los participantes:
Sesión 5
Que las y los participantes:
1.      A partir de la lectura de textos y la recuperación de saberes, conocimientos y experiencias identifiquen lo que propicia y lo que impide el desarrollo de una oralidad auténtica.
2.      Confronten sus propios procesos de aprendizaje y las capacidades que ponen en juego al hablar y escuchar.
1.    Confronten sus conocimientos y experiencias en torno a los diferentes tipos de respiración y puntualicen el impacto de la lectura en voz alta.
2.    Establezcan mediante el análisis y la reflexión, la vinculación existente entre la respiración y la lectura en voz alta.
1.      A partir de la experimentación reflexionen sobre la forma en que se favorece una lectura en voz alta viva.
1.      Proporcionar técnicas de prelectura y lectura veloz con el objetivo de abordar las lecturas a primera vista.
2.      Leer en voz alta poesía si dramatizaciones que la doten de artificios
3.      Integrar la oralidad a la lectura en voz alta.
  1. Analizar la oralidad presente en algunos textos.
  2. Diseñar y aplicar las habilidades desarrolladas para leer en atril el texto seleccionado por el grupo.




Competencias que se pretenden fortalecer:
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Sesión 5
·         Dominio de las competencias comunicativas que hacen uso de la oralidad.
·         Reconocimiento de los procesos y tipos de respiración.
·         Establecer vínculos entre la teoría y la práctica de una respiración propia para lectura en voz alta.
·         Conocimiento y uso adecuado de los tres elementos que dan vida a la lectura en voz alta.
·         Utilizar las herramientas técnicas para lograr una buena dicción.
·         Dominio de creación de registros vocales y de personajes.
·         Conocimiento y uso adecuado de los recursos teatrales de la voz.
·         Reconocimiento del papel del apoyo corporal en la lectura en voz alta.
·         Conocimiento y uso adecuado de las técnicas de prelectura.
·         Dominio de la lectura veloz.
·         Reconocimiento del papel de la oralidad en la lectura en voz alta.
·         Reconocimiento de los procesos que hacen posible una lectura en voz alta viva.
·         Identificación de matices de voz en los personajes y asignación de los mismos.
·         Aplicación de las habilidades desarrolladas durante el curso-taller.



Descripción del curso


La duración de esta propuesta es de 30 horas (20 presenciales y 10 de práctica) distribuidas de la siguiente manera: 4 sesiones presenciales de 5 horas cada una, que pueden ser distribuidas en el número de semanas que más se adecue a los asistentes.

Además de las horas presenciales se espera que las y los asistentes tengan el interés de llevar a cabo prácticas que redunden en un dominio de la técnica. Durante el curso se abordarán aspectos teórico-técnicos, con ejemplos prácticos por parte del coordinador. Ya compartida y demostrada la base teórica y sus características y afirmaciones, y compartida la técnica, el curso incluye una práctica de cada uno de los participantes, los que obtienen al leer en voz alta, además del disfrute de compartir comunicación, oralidad, historia, imaginación y lectura, además de conocer la valoración de su lectura, consiguen un diagnóstico de cómo cada uno utiliza los lenguajes: verbal, vocal y corporales.

Temas y contenidos:

En este curso, la lectora y el lector encontrarán sencillos ejercicios de respiración, dicción y postura corporal que le darán vida a sus lecturas en voz alta, para realizarlas en la escuela, en el hogar, en reuniones, donde se desee hacerlo. Siempre con la seguridad de que habrá conseguido transmitir el mensaje deseado. Este no es el espacio para hablar de las virtudes de la lectura en voz alta, que ya se han encargado de mostrar autores como Felipe Garrido o Jim Trelease, por citar a algunos, y en las que sobresale principalmente la formación de lectores. El mismo Garrido afirma que “la finalidad última de la lectura en voz alta es formar buenos lectores que lean libros por su cuenta”.

1.     La voz: Universo sonoro.
a.       La oralidad y su didáctica en el aula.
b.      La respiración.
c.       Recursos y apoyos de la lectura en voz alta.
d.      Prelectura y lectura anticipada.
e.       Lectura de poesía.
f.       Propuestas didácticas para practicar la lectura en voz alta y la oralidad a partir de los libros de texto.


Procedimiento formal de evaluación


Con la finalidad de alcanzar los propósitos del curso y de las cinco sesiones, así como de orientar el proceso de evaluación, es indispensable que los participantes entregarán registros por escrito y con evidencias de las actividades correspondientes. Estos productos, y el desempeño en el curso, reflejarán de manera sintética, el conjunto de aprendizajes, reflexiones, análisis y/o conclusiones elaboradas durante la sesión.

Los aspectos a evaluar son los siguientes:

Durante las sesiones
Sugerencias para la ponderación
Porcentaje
Asistencia
Considerar cuando mucho un retardo justificado y ninguna falta
10
Participación individual
Observe el desempeño del participante en su trabajo individual en la sesión y el compromiso y responsabilidad con las tareas en clase y las dejadas para el aula.
40
Registros escritos de cada sesión
Revisar cuidadosamente el reporte respectivo de la puesta en práctica de las técnicas abordadas en cada sesión.
50


Contenidos del curso:

Sesión 1

Reflexión teórica y práctica sobre nuestra manera de afrontar el hecho de la oralidad en la lectura en voz alta.

Contenidos básicos
Conceptos clave para centrar el análisis y las discusiones.
Inquietudes o dificultades (qué se vislumbra podrían expresar los participantes)
Posibles soluciones
Observaciones
Enfoque comunicativo y funcional de la enseñanza de la lengua.
Funcionalizar la lectura en voz alta.
Considerar que leer en voz alta sólo es responsabilidad del área lingüística.
Enfatizar el enfoque de… y recuperar grupalmente los momentos de lectura en voz alta dentro del aula.
Tareas para la siguiente sesión:

Diseñar e implementar una estrategia o secuencia didáctica en el aula, la cual coadyuve el desarrollo de la oralidad.
Registrar y recolectar evidencias de la actividad.
Entregarlas en la siguiente sesión.
Función de la oralidad en la lectura en voz alta.
Dimensionar la importancia de la oralidad dentro de la lectura en voz alta.
Confundir la lectura en voz alta en una presentación de narración oral.
Narrar y leer en voz alta un mismo texto para identificar las diferencias.
Reconocimiento de fortalezas y debilidades docentes en torno a la lectura en voz alta.
Qué conozco y qué desconozco de la lectura en voz alta.
Resistencia a dejar de lado las lecturas en voz alta planas y bajo nivel de desarrollo de sus propias competencias comunicativas.
Diseñar estrategias para mejorar las propias competencias comunicativas.

Sesión 2

Saberes y prácticas de los diferentes tipos de respiración y su utilidad en la lectura en voz alta.

Contenidos básicos
Conceptos clave para centrar el análisis y las discusiones.
Inquietudes o dificultades (qué se vislumbra podrían expresar los participantes)
Posibles soluciones
Observaciones
Importancia de la respiración para la lectura en voz alta.
Cómo son y para qué sirve practicar las respiraciones: clavicular, abdominal e intercostal.
Incapacidad de respirar intercostalmente.
Crear conciencia de la anatomía del aparato fonador y la ubicación del diafragma y de los músculos de la caja torácica.
Tareas para la siguiente sesión:

Practicar los ejercicios de respiración hasta alcanzar los siguientes niveles: inhalación, 24 segundos; bloqueo, 12 segundo y exhalación, 24 segundos. Exhalación ininterrumpida entre 40 y 60 segundos.
Leer diez minutos antes de iniciar la clase con sus alumnos y registrar.
Entregar el registro y evidencias, si las hay.
Reconocimiento del control del proceso respiratorio.
Inhalación.
Bloqueo.
Exhalación.
Carencia de control al inhalar, bloquear o exhalar.
Cansancio al realizar los ejercicios.
Sobreoxigenación
Eficientizar el proceso de respiración a través de ejercicios.
Asumir una adecuada postura corporal.
Suspender el ejercicio y retomarlo de manera individual hasta lograr las metas planteadas.



Sesión 3

Elementos que dinamizan y dan vida a la lectura en voz alta.

Contenidos básicos
Conceptos clave para centrar el análisis y las discusiones.
Inquietudes o dificultades (qué se vislumbra podrían expresar los participantes)
Posibles soluciones
Observaciones
El sentido que tienen el chisme, la emoción y la acentuación en la lectura en voz alta.
El chisme en la oralidad cotidiana.
La emoción y la intencionalidad en la oralidad.
Acentuar para modular.
Dificultad para producir técnicamente emociones.
Ejercicios de control de diafragma y músculos abdominales.
Tareas para la siguiente sesión:

Leer diez minutos antes de iniciar las clases a los alumnos, integrando los conceptos y técnicas abordados en la sesión.
Realizar registro.
Entregar registro y evidencias, si las hay.
La dicción.
La ley de la dicción.
Presentar vicios en la dicción como: Cerrar demasiado las mandíbulas o apretar las comisuras laterales de la boca.
Pronunciar con seseo.
Practicar trabalenguas.

Explicar cómo se produce el sonido de la “s”.
Registros vocales.
Imitación real.
Imitación sugerida.
Voz aguda.
Voz media.
Voz grave.
Voz rasposa, tos o molestias en la garganta.
Desactivar las cuerdas vocales.
Buscar la resonancia en el pecho.
Recursos teatrales de la voz.
Redundancia.
Contraste.
Onomatopeya.
Dificultad para construir una onomatopeya desconocida.
Estudiar las características de los personajes.
Apoyo corporal
Presencia escénica.
Contacto visual.
Asumir posturas cerradas y generar distractores.
Realizar miradas de punto muerto.
Explicar la diferencia entre una postura cerrada y una abierta.
Indicar cómo podemos identificar en qué momento debemos voltear a ver al auditorio.



Sesión 4

Prelectura y lectura anticipada para dominar el texto. Lectura de poesía y lectura en voz alta.

Contenidos básicos
Conceptos clave para centrar el análisis y las discusiones.
Inquietudes o dificultades (qué se vislumbra podrían expresar los participantes)
Posibles soluciones
Observaciones
Técnicas de prelectura.
Lectura de elementos paratextuales y autor.
Hojear el texto.
Peinar el texto.
Marcar el texto.
Puesto que este contenido aborda técnicas sumamente sencillas, es casi imposible que se presente alguna dificultad.

Tareas para la siguiente sesión:

Leer diez minutos antes de iniciar las clases a los alumnos, integrando los conceptos y técnicas abordados en la sesión.
Realizar registro.
Entregar registro y evidencias, si las hay.
Llevar un libro de texto a la siguiente sesión.
Lectura veloz.
Lectura mecánica lineal.
Lectura mecánica por salto de ojo.
Continuar utilizando la vista tubular al leer.
Explicar y demostrar que el ser humano posee una visión panorámica.
La poesía.
Poesía.
Prosa.
Figuras retóricas.
Poco o nulo desarrollo de la competencia literaria.
Lectura en voz alta por parte de quien coordina, ejemplificando el ritmo de un poema y un texto en prosa.
Leer como se habla.
Oralidad cotidiana.
Lectura plana.
Leer un fragmento de un texto y posteriormente, invitar a que se narre.



Sesión 5

Actividades de producción oral y lectura en voz alta en los libros de texto.

Contenidos básicos
Conceptos clave para centrar el análisis y las discusiones.
Inquietudes o dificultades (qué se vislumbra podrían expresar los participantes)
Posibles soluciones
Observaciones
Actividades que desarrollan las competencias comunicativas en los libros de texto.
Oralidad.
Escritura.
Recreación literaria.
Reflexión sobre la lengua.
Dificultad para diferenciar la naturaleza de las actividades.
Consultar la estructura del libro utilizado.
Tareas: Elaboración de un plan de trabajo que contemple la oralidad y la lectura en voz alta.
Actividades de producción oral.
Comentario.
Exposición.
Preguntar.
Contestar preguntas.
Narrar.
Dramatizar.
No considerar otras manifestaciones de la oralidad que no sean las que se enumeraron.
Trabajo en binas para que apoyen al coordinador en el diseño de opciones que solucionen la problematización.
Oralidad y lectura en voz alta en los libros de texto.
Expresión oral y propósitos de los niveles de educación básica.
La diversidad en las formas de hablar del alumnado.
Relaciones entre lectura, escritura y expresión oral en ambientes escolares y extraescolares.
Continuar con una mirada tradicional de la oralidad y la lectura en voz alta.
Propiciar procesos de reflexión de qué sucede cuando se integra una oralidad auténtica a la lectura en voz alta.



Informes y contrataciones a través del correo electrónico eduardocampech@gmail.com
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario