jueves, 23 de octubre de 2014

Las cartas de Quiela

Tomando como base la lectura de Querido Diego, te abraza Quiela, esta actividad propicia la recapitulación de la historia que nos narra Poniatowska. El inesperado final, muchas veces, causa indignación en el lector (y sobre todo en las lectoras), lo cual es propicio de una respuesta escrita. Es ahí donde se les pide a las participantes que redacten una carta asumiéndose como Angelina Beloff, ¿qué le dirían a Rivera después del final?, en caso de contar con varones, éstos tendrían que hacer lo propio pero personificando al pintor guanajuatense. Aquí algunos trabajos.
  • Angelina: Mi sentir es por temor al recuerdo, a retumbar en tu espíritu ya muerto las andanzas que solíamos vivir con felicidad. Prefiero el silencio. (Anónimo).
  • Diego: Espero que te encuentres bien. Esta será la última carta, pues ya no hay nada que  decir entre nosotros. Serás ya una persona más en la calle. A partir de hoy sanar mi corazón es lo más importante. Tu amor me dio vida, te viví, te sufrí, te amé sin medida, pero reconozco, ¡se acabó!. Hoy termina, saco mi corazón, lo sacudo, eres un recuerdo, un paisaje de mi vida agridulce, al inicio el amor y al final un dolor inmensurable, pero mañana iniciará una nueva historia. Te deseo que seas feliz como lo seré yo. Tu amiga siempre. (Anónimo).
  • Diego Rivera: Espero que tus años de silencio sean las respuestas a mis cartas y hoy decido apartarme de tu vida y el recuerdo hoy muere, y aunque el coraje en obsesión se vuelve por tu indiferencia de grandeza, y aunque seas pequeño ante mis sueños derrotados que tú mataste a tu amor, que no fue tan grande y te encerraste en tus recuerdos para ahogarte con los oídos sordos de tu engaño, ante la trampa que tú mismo cultivaste. No importa la sonrisa que un día escuchaste, ni me diste la oportunidad que anhelaste, por tus culpas hoy vives derrotado, y tu mirada dejó ese brillo porque nunca cambiaste, me negaste el derecho de ser madre por tu egoismo que fue más grande al quedarte encerrado en el olvido que tú mismo sembraste, y marcaste la distancia que fue más grande y por fin superé el abismo de tu encanto y después pude mirarte sin recelo, pero sí, con lástima, porque sólo te quedaste y siempre con un vacío que no llenaste porqu eso cosechaste. (María Anayeli Calvillo Velázquez).
  • Querido Diego: te vi pasar y en un suspiro viajo al olvido, mi pasado que tanto amé, pero aun con el dolor guardado te dije adiós, un adiós con sabor amargo. No obstante en el sabor amargo encuentro la dulzura de un olvido sin fatiga. (Karina Ramírez Burciaga).
  • Diego: Hola, soy una persona que ha leído el libro titulado Cartas a Diego, y al respecto me permito expresar mi percepción. Quiela (Bertam Wolfe), quien te escribió por 13 años, te amó tanto que dejó de amarse a sí misma, te veneró, tuvo un hijo tuyo y murió, te pidió otro hijo y tú no accediste, aguantó tus "aventuras", infidelidades, traiciones, etc, Y me pregunto, si esta mujer tenía tanto talento para pintar y estampar en sus cuadros cosas bellas, pensaba, pero no razonaba y fue autosuficiente para todo lo demás excepto para sus sentimientos, porque permitió que un ser humano como tú le hiciera sentirse miserable como se sintió desde tu partida. A principio percibí tu miseria y pensé en ti como despreciable. Pero NO!!, Quiela es quien eligió sentirse así, quedarse en su tristeza durante tantos años, pero eso no te quita tu parte de responsabilidad y de ruin. Alguien que ama de verdad Diego, protege, comparte, se comunica, cuida su relación al 110%, se procura feliz para transmitir felicidad. Eso que hicieron Quiela y Tú es ruin contra el otro y contra sí mismos. Qué difícil ser Quiela, trato de ponerme en su lugar y no lo logro. Quiela no necesitó enemigos, se fastidió sola y no quiso darse cuenta de su realidad. Ella se aferró a ti y tú lo contrario, abandonaste. Gracias a Dios hoy existen los psicólogos y mucha lectura de autoestima para no caer tan fácil en estas situaciones, o bien para salir de ellas. Diego, infeliz Diego, Dios te haya perdonado. Atte. MI. (Anónimo)
  • Diciembre 22, 1922. Ha transcurrido mucho tiempo y al fin he decidido quitar tu blusón del clavo de la entrada. Me he acostumbrado tanto a tu silencio, que estoy segura ya no reconocerás mi voz. Eliz Faure insiste aún en que rehaga mi vida, argumentando como siempre, que soy una mujer de gran equilibrio. Pero ya vez, Diego, siempre estuve esperando unas líneas tuyas. He decidido dejar de insistirse para que me escribas unas palabras y aunque me ha dolido, me convencí para dejarte ir de mi pensamiento. Diego, Diego, Diego. Ya no repito tu nombre con el amor con el que lo hacía antes, me quedé sin ilusiones y aunque en el fondo de mi corazón duele saber que ya no me necesitaste más, que fui ignorada por ti y que a pesar de haber compartido diez años de mi vida contigo, no merecí una explicación. Te dejo ir de mis pensamientos y de mi corazón. Desde hoy, querido Diego, te dejo de abrazar. Quiela. (Anónimo)

miércoles, 15 de octubre de 2014

Querido Diego, te abraza Quiela



En el momento en que lo estaba leyendo se acercó a mí una amiga, que se estaba divorciando. El detalle fue que ella se estaba abandonando por tratar de mantener una relación dañina, se olvidó de ella misma cuando su pareja le demostró que no le interesaba. Con la ayuda de otra amiga y yo, le ayudamos a entender. Le recomendé el libro, de hecho leímos parte. Al final ella está divorciada y fuerte emocionalmente.
Xóchitl

martes, 14 de octubre de 2014

El cartero de Neruda

Este libro me pareció muy interesante, la historia de amor es muy original por la forma en que se enamoran y cómo las metáforas ayudaron a su conquista.

Además me conmovió la nostalgia de Pablo Neruda cuando sale del puerto y pide que le graben el sonido del mar y todo lo que sucede en el puerto. Esa situación es muy similar a lo que yo siento al añorar escuchar el Ave María que suena a las 12: horas en mi lugar de origen.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Maze Runner (Correr o morir)


Bueno, este libro me pareció muy interesante porque habla de un futuro muy cruel para la humanidad por ser mala. Aunque aún no acabo. Sólo con este libro todavía faltan más. (Belén, 13 años).

El diario de Greg. Un renacuajo


Un niño de secundaria que quiere ser anotado como el jefe y comete un error. Él trata de ser el jefe, su amigo le hace los favores hasta que luego ya no quiso ser su amigo. (Edgar, 8 años).

El universo


Me gustó por lo de los astronautas. Trata de la vida de los dinosaurios y la astronomía, de los usos astrónomos. (Ángel Gabriel, 9 años).

Silena y la caja de secretos


Me gusta porque habla de que Silena trata de tener un secreto que no lo copie su hermana Lulú, la bolita de mamá, y la abuelita le dio una caja secreta. (Jacqueline, 8 años).

jueves, 2 de octubre de 2014

Taller de Comprensión Lectora. Centro de Desarrollo Educativo, Jalpa, Zac., 2013


  • Fue algo de gran importancia ya que estos tips que he aprendido los pondré en práctica y los implementaré en mi programa de lectura con los alumnos.
  • Felicidades ¡Tips! como este hace más amena una lectura y darle frescura al saber. Lucy.
  • Mtro. El taller me pareció muy bueno, pues en 6 horas me llevo varias experiencias y estrategias para hacer que la lectura sea agradable a todos los que me rodean, lo felicito por compartir esta difícil tarea y básica para el cambio en el sector educativo, espero verlo una próxima vez. Gloria B. Ch.
  • Eduardo Campech Miranda: Me gustó el curso taller, considero valiosas las estrategias que compartió, en la actualidad es difícil adentrar a los alumnos en la lectura  y lo que aquí aprendimos será de gran apoyo en nuestro quehacer diario. GRACIAS!!!
  • Un curso que cumplió con las características de TALLER pues permitió la participación de los integrantes del grupo y que lleva las actividades y propuestas de intervención en el aula, a la práctica, haciendo palpables los posibles resultados y dificultades con los alumnos en un futuro. Felicidades, muy buen taller. Víctor Hugo Díaz Pérez.
  • El trabajo me pareció bueno, generalmente, otros cursos son lineales, de análisis de programas. Me gustó porque vimos algo que nos falta en las aulas "estrategias didácticas". Por lo anterior, reitero que fue de mucha utilidad. Gracias. Prof. René Hernández Sandoval.
  • Me pareció un curso muy interesante donde aprendí varias técnicas de comprensión lectora y a la vez estuvo divertido donde el tiempo pasó rápidamente con las dinámicas. Gracias. José Natividad Huerta Montoya.
  • Mtro. Eduardo Campech. Realmente su exposición me dejó una grata enseñanza, sin haberme predispuesto para aprender. Enseña con el ejemplo, sin algoritmos, muchas gracias. EXCELENTE. Prof. Javier Quezada Robles.
  • Eduardo: Lo felicito, este taller a mí me gustó ha sido muy provechoso, en el cual en lo personal aprendí haciendo y trabajando, estrategias prácticas y que me van a servir con mis alumnos. Es el segundo curso en mis veinte años de servicio que creo que sí voy a usar todo el ciclo y por siempre. Mil felicidades. Ruth Medellín.
  • El curso taller me pareció muy interesante, Eduardo sigue adelante y pues a mí me motivaste y trataré de aplicar tus consejos con mis alumnos, me gustó. Juan Fco. Rincón M.
  • Ha sido un taller interesante, lo aprendido lo aplicaré con mis estudiantes del nivel medio superior y preescolares. Lo felicito porque hace lo que le gusta y hace que nos guste. GRACIAS.
  • Maestro: En mi opinión, me gustó bastante su participación, por lo ameno y práctico de su sesión. Ojalá tuviéramos la oportunidad de compartir sus experiencias con nosotros, de manera más continua. GRACIAS. ATT. Prof. Javier Castillo Joaquín.
  • Creo y con mucha convicción que lo de hoy ha superado en creces mis expectativas, la utilidad se reflejará en el trabajo de aula. Att. Raúl.
  • Me agradó, espero aplicar estos métodos con los alumnos. No fue muy tedioso, Espero contactarlo por internet.
  • Sí, el curso cumplió mis expectativas pues es lo que siempre solicitábamos a nuestras autoridades, que la persona que exponga sea un especialista y sepa sobre el tema, le agradezco. Gracias.
  • He tenido la oportunidad de asistir anteriormente a cursos que ha impartido y siempre me parecen novedosos e interesantes. Considero que las estrategias que emplea logran atrapar a los participantes y aparte sirven ampliamente para ponerlos en práctica con alumnos, padres de familia, docentes, autoridades educativas, etc. Gabriela Ortega de Ávila.
  • Primeramente gracias, yo no sabía de lo que se trataba, por lo regular los colegios no son invitados, pero me dio muchas luces para poder motivar a mis alumnos para que les interese la lectura. Me gustó la forma de trabajar, así como de empezar puntual, la forma de leer que me adentró a la lectura y las estrategias que son muy útiles. Mil gracias Moncifran Joop.
  • Creo que el propósito en lo particular que el trabajo  se realizó fue bueno, ya que recordamos y anexamos ideas, pedagogía del trabajo lectivo dentro de la escuela y personal. El taller cumplió mis expectativas y creo que fue fructífero. Y además me recordó que la lectura es el mejor maestro.
  • Sí cubrió con las expectativas. Me pareció muy importante e interesante. Creo que se ocupó muy bien el tiempo ya que con esto tenemos propuestas para llevarlas en práctica a los estudiantes. Creo que con la implementación de algunas prácticas que aquí se llevarán a cabo a los alumnos les va a gustar e interesar la lectura. Muy interesante y agradable.
  • Pocas veces se pasa el tiempo tan rápido en un curso, pero éste se me hizo inigualable debido a la riqueza cultural contenida. Fue muy práctico e interesante en todo momento, me gustó la claridad para dirigir las actividades y la preparación y riqueza literaria que se nota desde el primer momento. Lamento la limitación del tiempo y añoro este tipo de eventos que enriquecen la práctica, alimentan el espíritu y, ojalá, cambien mi actitud hacia la lectura. Felicidades y gracias por compartir... Prof. Luis Eduardo Núñez Huerta, Zona 35, Moyahua (Primarias).
  • La verdad hubo un momento en el que me bajaron las pilas y puedo decir que perdí el interés, pero fue cosa de segundos, me moví de lugar y retomé el rumbo. No soy buena para expresarme pero creo que este taller será de gran utilidad, ya que para el viernes tengo una reunión con mi colectivo y de esta forma llevo varios tips para ponerlos en práctica. Y estaremos en contacto. Fue un placer compartir este espacio.
  • Esta jornada de trabajo me pareció muy buena, puesto que recordamos estrategias ya conocidas, pero olvidadas. Así mismo, la ejemplificación y puesta en práctica de todas sus estrategias hizo más ameno el taller y nos despertó la creatividad por adaptar y diseñar otras estrategias. Por todo lo anterior y mucho más, ha cumplido mis expectativas y felicito su gran trabajo. Reginaldo Ortiz S.
  • Mtro. Eduardo: El taller me gustó mucho, sobre todo muy activo el hecho de que nos leyera fragmentos creó un interés muy especial. Las actividades y estrategias son fácil de utilizarlas con nuestros alumnos así que espero utilizarlas pronto. Además, me interesó mucho que está en Facebook, pues es muy bueno que pueda acceder a textos interesantes. Gracias... Beatriz Elena García Quezada.
  • Un taller muy interesante y creo desde mi punto de vista hacerlo más seguido. También me gustó por la lluvia de estrategias que podemos emplear en nuestros alumnos. Espero se siga dando, no sólo a unos cuantos maestros, sino hacer la invitación a otras escuelas. Gracias por este curso taller tan ameno.

Bioblibliografías (Promotores de lectura, Valparaíso, enero de 2014).

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
El de 1° de primaria y fue el de lecturas.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
De confianza, cariño por las situaciones que vivían los personajes de cuentos.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
Empecé a leer un libro donde el tema son las dimensiones y estándares de logro que dio el PEC.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
El contenido es entendible, y entre más se lee más interés da de seguir conociendo el contenido de los mismos.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
Geografía 5°, Niños con problemas de dilexia, Historia 6°, PEP 2011, La Biblia.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
Los de literatura, Psicología, de valores, Historia, de naturaleza.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más.
La Biblia, Literatura, de valores, Filosofía, de Psicología, El cuerpo humano.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir.
Matemáticas.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
La inteligencia de la mente, valores (niños y adolescentes) e Historia Universal.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
La inteligencia de la mente, a mi compañera de trabajo, para que conozca algunas formas y estrategias que se pueden aplicar en su grupo escolar.
Anónimo

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
Platero y yo.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
No de mucho agrado porque yo quería leer El Periquillo Sarniento, me parece, y fue en sexto de primaria.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
Memoria de mis putas tristes de Gabriel García Márquez.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
El primer libro leído fue del de Platero y yo y fue sin elegirlo, y el último yo lo elegí.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
El código Da Vinci (vi primero la película).
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
El diario de Ana Frank, ¿Por qué son mejores las mujeres?. No es libro, son recopilación de cuentos latinoamericanos pero son diferentes y me gustaron mucho. Memoria de mis putas tristes y El perfume.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más.
El diario de Ana Frank, ¿Por qué son mejores las mujeres?, El coronel no tiene quién le escriba, Memoria de mis putas tristres y El laberinto de la soledad.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir.
El laberinto de la soledad, Platero y yo, El código Da Vinci.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
El diario de Ana Frank y Cuentos breves de escritores latinoamericanos.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
El diario de Ana Frank, a los adolescentes.
Victoria García

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
El principito.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Una historia bonita.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
Leí, que recuerdo, El principito.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
Anónimo

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
Los libros de texto de la primaria.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Deseos de aprender, saber, conocer.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
El amor en los tiempos del cólera.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
El código Da Vinci,  Noches de cocaína, Aura.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
El hombre en busca de sentido.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
¿Son mejores las mujeres?, Un futuro para la escuela pública, El laberinto de la soledad, El derecho de aprender.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
Un mundo feliz, Los desposeídos, El camino de las lágrimas, El diario de Ana Frank, El perfume.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
El hombre en busca de sentido.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
El derecho de aprender, a todos mis compañeros maestros porque en él están contenidos todos los fundamentos para transformar la educación en beneficio de los niños.
Anónimo

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
Cómo ganar amigos e influir sobre las personas.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Me provocó mucho interés en las relaciones sociales, su importancia y el poder de convencimiento adecuado.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
El alquimista de Paulo Coelho.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Es diferente el tema que abordan, el primero se basa en conducta humana y el segundo en superación personal y filosofía.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
El secreto, La última oportunidad, Ángeles y demonios, Respira, Condenadamente fácil, Máxima seguridad.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
Ángeles y demonios, Volar sobre el pantano, El alquimista, Aprende a quererte a ti mismo, El caballero de la armadura oxidada.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
El secreto, Condenadamente fácil, Ángeles y demonios, El código Da Vinci, Jesús vivió y murió en Cachemira, El psiconoalista.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
Respira, La princesa que no creía en cuentos de hadas, Juventud en éxtasis, La última oportunidad, El psicoanalista, Ojos de mi princesa.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
El alquimista de Paulo Coelho y Condenadamente fácil.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
El alquimista, a un amigo para fomentar su desarrollo en filosofía.
Paty González Herrera

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
La búsqueda.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Satisfacción
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
La gallinita roja.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Las dos lecturas dejan mensaje.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
Liderazgo a propósito, La búsqueda, Historia de San Judas Tadeo, Introducción a Excel, Base de Datos.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
Liderazgo a propósitoLa búsquedaBase de DatosIngeniería económica.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
Azteca, Santa Biblia, Juventud en éxtasis.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
Matemáticas, Introducción a la Economía, Historia Universal, Filosofía y Geografía.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
Liderazgo a propósito.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
Liderazgo a propósito, a todos los profesionistas.  Narra la forma de cómo ser un buen líder.
Anónimo

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
Pedro Páramo y El llano en llamas.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Sinceramente no me agradó, estaba en primero de secundaria.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
El perfume.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Quizá la muerte...
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
Pedro Páramo y El llano en llamas, Bajo la rueda (Hermann Hesse), El diario de Ana Frank, Nacida inocente, La búsqueda.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
El perfume, La metamorfosis, Juventud en éxtasis, Las mil y una noches, La historia de México, Como agua para chocolate.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
La historia de México, Como agua para chocolate, El perfume.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
Pedro Páramo y El llano en llamas, Bajo la rueda.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
El perfume.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
Recomendaría todos aquellos libros que en un momento no quise que terminaran, a mis alumnos, porque esos libros fueron los que me entusiasmaron a continuar leyendo.
Alex

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
Libro de lectura de Primer Grado.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Una sensación de alegría.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
Instalaciones eléctricas residenciales.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Ninguna.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
Matemáticas IV, Álgebra de Baldor, Aritmética de Baldor, Geometría y Trigonometría de Baldor, Administración de empresas.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
La búsqueda, La Biblia, El Rinoceronte, libro de reflexiones y La Divina Comedia.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
Libro de cuentos mexicanos.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
Álgebra de Baldor, Cálculo diferencial e integral.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
La búsqueda.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
La búsqueda, a todas las personas lo recomiendo porque habla de la forma de llegar al éxito.
Anónimo

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
El llano en llamas.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Nostalgia.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
No recuerdo el título.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Que ambas dejaron huella en mi formación.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
Planes y programas de estudio, Don Quijote de la Mancha, libros para el maestro, Aprender a ser padre.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
Libros de texto, Volar sobre el pantano, Contracara, El pricipito, superación personal.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
Libros de texto.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
Psicología, Lenin.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
La Biblia.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
La Biblia y otros de psicología, ya que a través de experiencias ayudan a ser mejores con nosotros mismos y semejantes.
Anónimo

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
Volar sobre el pantano.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Los peligros a los que se enfrentan todos los jóvenes.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
Valparaíso de mis recuerdos.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Las dos hablan de la etapa de la juventud.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
El Quijote de la Mancha, leyendas de Zacatecas.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
Los libros que hablan de la historia de Valparaíso.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
La vida de Hitler, libro sobre la vida de Carlos Salinas de Gortaria.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir más:
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
La vida y semblanza del Papa Juan Pablo II.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
Anónimo

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
El principito del libro de primaria.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Emoción por saber qué seguía.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
El divorcio. La bruja.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Cuento, fantasía.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
Libro de superación personal.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir.
Historia, Matemáticas, Inglés.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
Los cuentos, leyendas.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
Superación personal, para adultos porque nos enseñan a valorarnos como personas.
Anónimo

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
Kalimán. Águila Solitaria.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Emoción, alegría, temor.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
Cómo enseñar sin estrés.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
La primera era por hobby y la segunda por hobby y necesidad de entender problemas.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
Historia, Matemáticas, Inglés, Física y Química.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
Cuentos clásicos, El perfume, El señor de las moscas, Ensayo sobre la ceguera.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más.
Libros de Psicología y Pedagogía.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir.
Ningún libro me ha hecho sufrir.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
Kalimán.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
Ensayo sobre la ceguera.
Anónimo

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
Los cazadores de microbios.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Lo increíble de cómo surgió la vida.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
La princesa que creía en los cuentos de hadas.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Ninguna.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
La maestría del amor, La princesa que creía en los cuentos de hadas.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
Los cazadores de microbios, Biología celular y Biodiversidad de Aguascalientes.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
Biología celular, Biología molecular, Los cazadores de microbios y ¿Quién se ha robado mi queso?
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
Álgebra I, Cálculo, Genética I.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
Los cazadores de microbios.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
La princesa que creía en los cuentos de hadas.
Anónimo

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
Lecturas de Quinto año de primaria.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Interés por la lectura pues tenía una variedad de lecturas.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
Un libro para superación personal.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
El que contienen un mensaje.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
Los que traen un buen mensaje.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
Libros que se relacionan con las matemáticas.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
Libros que tienen un aprendizaje en lo relacionado a lo educativo, religioso y de formación para el trabajo.
Anónimo

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
Ricitos de Oro.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Se me hizo triste al principio al ver a Ricitos perdida y después muy divertido.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
El secreto.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Ninguna, la primera lo leía cuando era muy niña y el segundo no hace mucho.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
Divorciados pero enganchados, Juventud en éxtasis, El diario de Ana Frank.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más.
El retrato de Dorian Grey, los de Harry Potter.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir.
La última oportunidad.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
Uno de mis libros favoritos: El niño de la pijama a rayas.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
Juventud en éxtasis, a los jóvenes porque tiene buen mensaje.
Anónimo

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
La evaluación educativa de Antonio Casanova.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Fue un detonante para seguir leyendo.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
El periquillo Sarniento.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Son libros diferentes pues uno fue de educación y otro novela.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
Los planes y programas, cuentos infantiles.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
Sólo los cuentos, La peor señora del mundo.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
La peor señora del mundo.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
El campeón de los niños y Café dulce y café amargo.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
La peor señora del mundo.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
La peor señora del mundo porque está divertido y chistoso.
Anónimo

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
El zarco, Hansel y Greatel.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Emoción y miedo.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
Cómo ganar amigos e influir sobre las personas.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
El mensaje que dejan para el lector.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
Historia de México.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
Padre rico, padre pobre de Robert Kiyosaku, Piense y hágase rico de Napoleón Hill y Siete leguas de viaje submarino (sic).
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
Cómo ganar amigos e influir sobre las personas.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
Cómo ganar amigos e influir sobre las personas de Dale Carnegie, a toda la población porque fomenta las relaciones sociales.
Anónimo

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
El principito.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Alegría.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
Drácula.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Que son historias ficticias.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
La saga de Caballo de Troya.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
La Iliada, El Mío Cid, El Mahabarata, El Chanfalla e Ivanhoe.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más.
El Quijote, La Ilidada, Viaje al centro de la Tierra, 20,000 leguas de viaje submarino y El Azteca.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
La Iliada.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
La Iliada, a los niños de primaria. Porque despierta un mundo imaginario grandísimo e invita a seguir leyendo y deseando que no termine nunca.
Anónimo

1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
El principito.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Emoción.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
Los 7 saberes.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Ninguna.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
El caballero de la armadura oxidada, Los 7 saberes, La ciudad del Sol.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
El arte de la guerra.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
El caballero de la armadura oxidada, El arte de la guerra.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
La ciudad del Sol.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
El arte de la guerra.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
El caballero de la armadura oxidada, a mis hijas, para que se den cuenta que en la vida no hay límites, y que tengan presente que las personas que están cerca también merecen atención.
Anónimo



1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
Caperucita Roja.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Miedo, emoción, transportarme a un bosque.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
Juventud en éxtasis.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Ninguna.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
Tengo poco contacto con la lectura, por eso puedo responder las demás.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
Anónimo


1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
Juventud en éxtasis.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Superación, entusiasmo.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
Juventud.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Sólo el nombre, el primero es de superación, éste último es la historia de un estudiante.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
Azteca, Juventud en éxtasis, Hornos de Hitler, El diario de Ana Frank, México Insurgente.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
Azteca, Hornos de Hitler, La Conspiración, Cañitas, La Familia de los Cerdos.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
Azteca, La Conspiración, Los Hornos de Hitler.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
Los Hornos de Hitler, Diario de Ana Frank.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
Azteca, La Conspiración.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
Diario de Ana Frank, a mis hijos, porque me gustaría que valoren un poco más la libertad que tenemos.
Anónimo


1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
El llano en llamas.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Me gustó porque fue el primer libro sin dibujos.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
Los malditos, Sun Tzu Arte de la Guerra.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Ninguna la primera es una novela y el último es un relato de presidiarios.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
Don Quijote de la Mancha, La muchacha de la ventana, Kamasutra, La mujer que arañaba las paredes, Noticias de un secuestro.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
Ninguno.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
El niño de la pijama a rayas.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
El perfume.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
7 hábitos para lograr el éxito.
Anónimo


1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
El principito.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Me provocó sensaciones de vivir aquel momento especial.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
Harry Potter.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Son lecturas de aventuras en las que se compenetra el lector.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
Álgebra, binomios, relatos, cuentos y aventuras.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
El Quijote, Alebrijes, Hamelin, Calabozos y dragones, la sagas de Hamelin.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
El Quijote, Alebrijes, Hamelin, Calabozos y dragones, la sagas de Hamelin.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
La Divina Comedia, Romeo y Julieta y otros más que por el momento.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
El quijote.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
El Quijote.
Anónimo



1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
El principito.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Aventura y sueños.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
El poder del Kábala.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Que los dos invitan al descubrimiento de sí mismo a través de la aventura.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
Metodología de la Educación, Filosofía I, Educación Inicial. La perfecta cabrona, Discapacidad y educación.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
El ABC del Trabajo Social, Metodología del Trabajo Social, Trabajo Social de caso, El Trabajo Social y la mujer contemporánea, Metodología de la Investigación.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
La Biblia, El secreto, Metafísica 4 en 1 de Conny Méndez, Tú puedes sanar .
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
Metodología del Trabajo Social.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
Metodología del Trabajo Social, a directivos de la educación para que analicen la importancia de trabajo social en su institución y aprovechen al máximo esta área.
Anónimo



1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
La última oportunidad.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Confusión, tristeza, impotencia.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
El esclavo.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Son situaciones que se han vivido.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
La vida de Diego Rivera, Los de abajo, El guardajugas, Sor Juana, vida de William Thurner.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
Historias de pintores famosos mexicanos y fuerza de.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
De superación personal y por mi interés propio del arte .
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
El esclavo, La última oportunidad, Un grito desesperado.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
El esclavo.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
El esclavo, porque te deja una lección de vida.
Anónimo


1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
Juventud en éxtasis.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
La reflexión y una metodología de vida a la juventud.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
El silencio de María.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Que los dos son obras de meditación y reflexión.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
La Biblia, El arte de actuar, Enseñar para enseñar, La tercera ola.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
La Biblia, La vida de Santa Rita de Casia, El silencio de María, Enseñar para enseñar y El arte de actuar.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
La Biblia, Las florecitas de San Francisco de Asís, Una dieta de espíritu, Para vivir mejor .
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
El relato de un criminal.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
El silencio de María.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
La Biblia, porque es el libro por naturaleza con más mensaje y más antiguo del mundo.
Anónimo



1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
María.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Timidez, romántico, naturaleza.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
La hija.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Que en los dos libros se escenificaba a un pueblo.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
La hija, Romeo y Julieta, Un grito desesperado.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
La hija, María.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
Los funerales de la mamá Grande, ¿Quién se robó mi queso?, El llano en llamas. .
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
El niño de la pijama de rayas, Romeo y Julieta.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
El niño de la pijama de rayas.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
El niño de la pijama de rayas, a los jóvenes..
Anónimo



1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
Blanca Nieves.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Tristeza.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
Romeo y Julieta.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Romance.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
Juventud en éxtasis.
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
La Biblia, Una vida con propósito.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
La Biblia.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
La Biblia, a todo tipo de persona porque encuentras cualquier tipo de lectura que te agrade.
Anónimo



1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
Cuando aprendí a leer fue el cuento de Blanca Nieves.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
Emoción y tristeza.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
Chocolate para el alma de la mujer.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
Lectura sobre sentimientos.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
Programa de Preescolar, Plan de Estudios, Módulo I Cursos de Formación, Módulo II Cursos de Formación.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
Don Quijote de la Mancha, pero no lo he terminado.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
Nueve meses de gestión (novela).
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
La Biblia (pero no la he terminado).
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
La Biblia, se la recomiendo a mis hijos por la necesidad de fortalecer la religión.
Anónimo



1.- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdo haber leído?
Vuela.
2.- ¿Qué sensaciones me provocó aquel libro?
De seguir adelante y que todo es posible cuando tú lo quieres hacer.
3.- ¿Cuál fue el último libro que leí?
Como una novela.
4.- ¿Qué relación existe entre las dos lecturas?
La primera de superación personal y la segunda de las formas como el niño va avanzando en su desarrollo y los tropiezos que pasa.
5.- Menciona, al menos, cinco libros que quieras terminar rápido:
Cien años de soledad, Don Quijote.
6.- Menciona, al menos, cinco libros que no quieres que terminen:
El corral de la infancia, Cómo aprenden los niños, Sobre el pantano, Vuela, Pedro Páramo, La cocina de la lectura (sic).
7.- Menciona, al menos, cinco libros que te invitan a leer más:
La cocina de la lectura (sic), El corral de la infancia, El periquillo sarmiento, Los sistemas de escritura.
8.- Menciona, al menos, cinco libros que te hayan hecho sufrir:
Libros de poesía de Alfosina Storni, Volar sobre el pantano, Vuela.
9.- ¿Cuál es tu libro favorito?
Cien años de soledad, Pedro Páramo.
10. ¿Qué libro recomendarías, a quién y por qué?
El perfume, a mi papá que le gusta leer.
Anónimo

viernes, 19 de septiembre de 2014

Comprensión lectora y figuras retóricas.

Con la finalidad de enseñar algunas figuras retóricas, se les compartió a un grupo de cuatro estudiantes de secundaria (tres de tercer grado -Emiliano, Omar y Sebastián- y uno más de segundo -Diego), tres poemas para que localizaran antítesis, metáfora, sinestesia, símil, hipérbole, reiteración, aliteración y personificación. 

Nanas de la cebolla.

Miguel Hernández
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.


La lectura se realizó en voz alta. El primero en iniciar fue Sebastián (S), continuó Emiliano (E). Al termino de la misma, les lancé (M) la pregunta: ¿qué vieron?

S: El sabor de la cebolla.
M: ¿Dónde?
S: Donde dice "cuando en la dentadura/sientas un arma./Sientas un fuego/correr dientes abajo/buscando el centro." La cebolla tiene un sabor fuerte, y si la tienes en los dientes es como si te pegaran.
Omar (O): Alguien que estaba en la cárcel.
M: ¿Por qué dices eso?
O: Porque ahí dice "Soledades me quita/cárcel me arranca".

Los otros chicos guardaron silencio. No habían visto nada.

Hasta aquí, observamos dos interpretaciones: una inferencial, la de S, y otra literal, la de O. Insisto, el propósito no era hacer un análisis literario del poema, ni una interpretación profunda. Sin embargo, consideré que era una situación idónea para tratar de conocer cómo se acercan los jóvenes a la poesía, y más cuando es un género que no acostumbran leer.


M: ¿De qué trata el poema?
E: Está describiendo lo que le está pasando a su hijo.
S: Trata de explicarle a su hijo que no esté triste.


Si observamos detenidamente, y conocemos el poema y su contexto, nos percataremos de que hubo una mayor aproximación a partir de la primer pregunta (¿qué vieron?), la cual es poco usual dentro de aula. En tanto, con la segunda (¿de qué trata el poema?), pretendieron sintetizar en una oración toda la trama del poema. Sin embargo, ambas interpretaciones están mucho más alejadas del sentido del texto, que la primera. Aquí cabe cuestionarnos, ¿hasta dónde condiciona una respuesta errónea la manera de preguntar? Me explico: la primera tiene una connotación subjetiva, cada quién va creando sus imágenes mentales en función de su experiencia con el mundo; mientras que la segunda -por la misma dinámica escolar, dada muchas veces por preguntas cerradas y cuya respuesta esté más en función de lo que quiere escuchar el maestro- estriba una respuesta más racional.

A partir de este momento se les explicó el contexto del poeta y del poema, de manera breve. Una vez identificados los personajes y las circunstancias del poema, se continúo con otra serie de preguntas:

M: ¿Dónde está el niño?
E: En la cuna, ahí menciona la cuna: "Una mujer morena,/resuelta en luna,/se derrama hilo a hilo/sobre la cuna,"
M: ¿Qué está haciendo la mujer?
D: Amamanta al niño.
M: Entonces, ¿qué representa la luna?
O: ¿la chichi?
M: Sí. Así es. ¿Ya vieron que en el verso "se derrama hilo a hilo" nos está ilustrando unos senos que expulsan leche?
Todos: Sí.
M: ¿Qué edad tiene el niño?
S: Ocho meses.
M: ¿Qué son los azahares?
E: Una flor.
M: ¿De qué color?
E: Creo que blancas, porque los dientes de los bebés son blancos.
M: ¿Y qué son los jazmines?
(Silencio)
M: ¿Qué dijimos que son los azahares?
D: Flores.
M: Bien, ¿qué serán los jazmines?
E: ¿Flores?
M: ¿De qué color?
E: Blancas.
M: Ya por último, para pasar a identificar las figuras retóricas, ¿qué quiere decir "Tu risa me hace libre,/me pone alas./Soledades me quita,/cárcel me arranca."?
E: Con la visión del bebé se olvida que está preso.

Acto seguido, escuchamos la versión musicalizada por Alberto Cortés e interpretada por Joan Manuel Serrat:




Elegía

Miguel Hernández
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se
me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
con quien tanto quería.)


Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento.
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.



Para el segundo poema, también de Hernández, la dinámica fue muy similar:

M: ¿Qué vieron?
E: Sentimiento triste. Un pleito, por lo que dice al principio. Alguien que quería mucho murió, porque ahí dice: "No perdono a la muerte enamorada."
O: Un familiar muerto, luego se murió su esposa.
D: Una riña con otra persona, esa persona murió.
S: Quiere recuperar a la persona fallecida, pero no era su esposa, es un hombre, dice: "compañero del alma, compañero".
M: Sí, tienen razón en varias cosas que han dicho. Hay, en efecto, un muerto, hay dolor por esa muerte, es un varón, pero ¿dónde vieron la riña?
E: Donde dice "Un manotazo duro, un golpe helado/un hachazo invisible y homicida,/un empujón brutal te ha derribado."
D: En la parte que dice: "Un manotazo duro..."

Hago una pausa y solicito que pongan atención a la dedicatoria. No les dice nada. Entonces vuelvo a intervenir y expongo la relación de amistad entre Miguel Hernández y Ramón Sijé, y la manera como murió el segundo.

S: Entonces murió joven, porque ahí dice: "Temprano levantó la muerte el vuelo".
M: Sí. Así es. Con lo expuesto hasta aquí, ¿tiene más sentido el texto?
Todos: Sí

Me queda claro que tuve que profundizar más a partir de esta última pregunta, sin embargo, los chicos ya manifestaban cierto cansancio, por lo cual decidí lanzar sólo un par de preguntas más.

M: ¿Qué es hortelano?
S: El que cuida-
M: ¿Qué cuida?
S: Donde está enterrado.
M: ¿Dónde está enterrado?
(Silencio)
M: Vamos por otro lado, ¿qué es estercolar, a qué se refiere ese verbo?
(Silencio)
M: ¿A qué les suena estercolar?
E: ¿Estiércol?
M: Sí. ¿Cuál es uno de los usos que se le da al estiércol?
O: Para que crezcan las flores.
M: Sí, correcto. Ahora, ¿Qué pasa con un cadáver cuando se sepulta?
S: Se descompone.
M: Cierto, ¿y una vez que se descompone, que sucede con sus desechos orgánicos?
D: También sirven como abono.
M: Una vez que sabemos todo esto, pregunto, ¿Qué abona el cuerpo del amigo muerto?
S y E: Las amapolas.
M: Perfecto, Ahora vuelvo a la primera pregunta, ¿qué es un hortelano?
(Nuevamente silencio).
M: Como los veo cansados vamos a avanzar, hortelano es quien cuida y atiende un huerto.

Igual que con las "Nanas de la cebolla", escuchamos la versión musicalizada.


Finalmente, y ya sin seguir la dinámica de preguntas, leí el poema de Paz. En este y en el poema anterior se siguieron localizando las figuras retóricas.

Las palabras

Octavio Paz

Dales la vuelta,
cógelas del rabo (chillen, putas),
azótalas,
dales azúcar en la boca a las rejegas,
ínflalas, globos, pínchalas,
sórbeles sangre y tuétanos,
sécalas,
cápalas,
písalas, gallo galante,
tuérceles el gaznate, cocinero,
desplúmalas,
destrípalas, toro,
buey, arrástralas,
hazlas, poeta,
haz que se traguen todas sus palabras.


Aunque como se explicó el ejercicio tenía como fin primordial localizar las figuras retóricas, permitió dar luz en torno a la manera como se van construyendo las interpretaciones. Observamos cómo éstas pueden derivar de inferencias (el gusto de la cebolla en los dientes como un arma que golpea, por lo fuerte del sabor) o de manera textual (el identificar que el narrador del poema está preso porque así lo dice el texto).